iymagazine.es

IA en la enseñanza

La inteligencia artificial se integrará pronto en la educación superior según un estudio
Ampliar

La inteligencia artificial se integrará pronto en la educación superior según un estudio

jueves 28 de noviembre de 2024, 18:00h

La inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, se integrará pronto en la enseñanza y la investigación universitaria, según Gregorio González, catedrático de la Universitat de València. En su libro "1 d.C (después del ChatGTP)", destaca la necesidad de adaptar métodos de evaluación y formación docente. También enfatiza el equilibrio entre el uso de IA y la creatividad humana, así como la importancia de gestionar críticamente los resultados de investigación y respetar derechos sobre el contenido generado.

La inteligencia artificial generativa se integrará pronto en la educación superior

Gregorio González Alcaide, catedrático del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València, ha afirmado que la inteligencia artificial generativa, capaz de generar texto, imágenes, vídeos y más a partir de una simple petición, se incorporará “en poco tiempo” en la investigación y la docencia universitaria. En su reciente obra 1 d.C (después del ChatGTP), el académico propone una reflexión sobre cómo esta tecnología transformará los métodos de evaluación, las políticas institucionales y la formación del profesorado.

En un decálogo dirigido al personal docente e investigador, González enfatiza la necesidad de familiarizarse con el uso y las potencialidades de la IA. Este conocimiento debe incluir no solo los beneficios, sino también los riesgos asociados. Es fundamental que los futuros lectores tengan claridad sobre si un texto ha sido creado por un humano o generado por inteligencia artificial.

Recomendaciones para el uso responsable de la IA

El catedrático también sugiere que es esencial alternar el uso de la inteligencia artificial generativa con la participación humana, especialmente en áreas creativas. Además, advierte sobre el peligro de depender excesivamente de esta tecnología en un mundo cada vez más digitalizado. En el ámbito científico, algunas tareas mecánicas pueden ser delegadas a la IA, como adaptar contenidos al estilo bibliográfico o realizar análisis estadísticos.

González subraya la importancia de verificar críticamente los resultados obtenidos mediante estas herramientas y gestionar cuidadosamente el acceso a información sensible por parte de chatbots. También destaca que es crucial limitar su capacidad para tomar decisiones sin supervisión adecuada.

Un análisis exhaustivo sobre regulación y ética

El libro incluye un análisis detallado del marco legal que regula la IA y las decisiones adoptadas por diversas instituciones internacionales respecto a ChatGPT. Asimismo, plantea interrogantes sobre la integridad académica, ya que existe preocupación por si los estudiantes realizan sus tareas utilizando sus propias capacidades o recurren a estas tecnologías.

Entre otros temas abordados se encuentran la falta de regulación específica para la IA, cuestiones relacionadas con la protección de datos y el sesgo cognitivo. También se discute cómo ciertos usos de esta tecnología pueden perpetuar estereotipos relacionados con género y diversidad.

1 d.C (después del ChatGTP), publicado por Publicacions de la Universitat de València, incluye además una unidad didáctica destinada al alumnado sobre el uso responsable y formativo de la inteligencia artificial generativa.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios