El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha dado a conocer su informe titulado ‘Perspectivas de otoño 2024’, un documento que ofrece un análisis detallado sobre la situación actual de la economía española y su desempeño dentro del contexto europeo. El estudio revela que, aunque la economía nacional muestra cierta resiliencia en el corto plazo, enfrenta importantes retos estructurales que podrían complicar su evolución futura.
Según el informe, los recientes indicadores económicos indican un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en España que supera el promedio de la Unión Europea. Este resultado se debe, en parte, a la inflación y a las revisiones estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que ha permitido una mejora temporal en el cociente de déficit y deuda sobre el PIB, facilitando así el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.
A pesar de estas dinámicas positivas, el Observatorio Económico advierte que son transitorias y no abordan los desafíos estructurales persistentes que afectan a la economía nacional.
Retos Estructurales de la Economía Española
El informe trimestral identifica varias áreas críticas que requieren atención para asegurar la sostenibilidad económica:
- Dependencia del gasto público: El reciente crecimiento se basa en un aumento del gasto público financiado por ingresos extraordinarios derivados de la inflación, lo cual es insostenible a largo plazo.
- Inversión privada y productividad: Este aumento del gasto está desplazando la inversión productiva privada, esencial para un crecimiento sostenible.
- Déficit público: Aunque se ha reducido en términos relativos, sigue aumentando en valores absolutos.
- Deuda pública: Con más de 1,6 billones de euros, su financiación depende del respaldo del Banco Central Europeo (BCE).
- Sector exterior: Muestra signos de agotamiento debido a la desaceleración económica de sus principales socios comerciales.
- Evolución del PIB per cápita: A pesar del crecimiento poblacional, España ha retrocedido respecto a la media de la UE en términos de PIB per cápita ajustado por poder adquisitivo.
- Tributación y seguridad jurídica: La política fiscal actual genera inseguridad jurídica y desincentiva inversiones.
- Mercado laboral: Las propuestas para aumentar costes laborales podrían reducir la demanda de empleo.
- Mercado inmobiliario: Las políticas restrictivas están tensionando los precios tanto en alquiler como en compraventa.
- Sistema de pensiones: El gasto sigue creciendo sin reformas que garanticen su viabilidad futura.
- Política energética: La exclusión de la energía nuclear dificulta un modelo energético sostenible.
- Cupo catalán: La propuesta plantea problemas presupuestarios adicionales para otras regiones y para la Administración General del Estado.
Conclusiones y Recomendaciones
El Observatorio concluye que es necesario realizar ajustes estructurales en la política económica para evitar desequilibrios que comprometan la estabilidad a largo plazo. Entre las recomendaciones para 2025 se destacan:
- Mantener una contención del gasto público para equilibrar presupuestos y reducir deuda pública.
- Bajar impuestos y cotizaciones para dinamizar la economía.
- Reducir el intervencionismo público para fomentar prosperidad mediante mayor productividad y competitividad.
- Llevar a cabo una reforma del sistema de pensiones que asegure su sostenibilidad.
- Aprobar una política energética diversificada que equilibre cuidado medioambiental con desarrollo económico.
Dicho informe busca servir como herramienta para fomentar el debate y ayudar en las decisiones sobre el futuro económico español.