iymagazine.es

Teletrabajo Canarias

Investigadores de la ULPGC analizan el impacto del teletrabajo en las carreras profesionales
Ampliar

Investigadores de la ULPGC analizan el impacto del teletrabajo en las carreras profesionales

martes 17 de diciembre de 2024, 13:00h

Docentes de la ULPGC analizan en un artículo cómo el teletrabajo puede influir en las oportunidades profesionales, destacando el miedo a perder ascensos y reconocimiento. Proponen medidas para asegurar que tanto trabajadores presenciales como remotos tengan igualdad de acceso al progreso profesional, sugiriendo políticas claras y métricas de rendimiento. La investigación busca comprender los temores asociados al teletrabajo y su impacto en la carrera de los empleados en un contexto pospandémico.

Alicia Bolívar, Agustín Sánchez, Domingo Verano e Inmaculada Galván han propuesto una serie de medidas con el objetivo de garantizar que tanto los trabajadores presenciales como aquellos que optan por el teletrabajo puedan disfrutar de las mismas oportunidades de desarrollo profesional. Este análisis se enmarca en un artículo titulado “¿Puede afectar a mi intención de teletrabajar el miedo a perder oportunidades profesionales?”, publicado en la plataforma The Conversation.

El fenómeno del teletrabajo, que ha cobrado fuerza tras la pandemia, ha sido objeto de numerosos estudios, aunque los autores señalan que aún falta investigar cómo se percibe esta modalidad laboral en contextos pospandémicos. En su investigación, se centran en el temor que sienten algunas personas sobre cómo el teletrabajo podría impactar negativamente en sus carreras profesionales.

Impacto del Teletrabajo en las Carreras Profesionales

Los miedos asociados al teletrabajo suelen estar relacionados con la sensación de aislamiento profesional, lo cual podría perjudicar las posibilidades de ascenso o mejora salarial. Además, existe la preocupación de ser percibidos como menos comprometidos por parte de supervisores y compañeros. La intensidad del teletrabajo, definida como el tiempo dedicado al trabajo remoto respecto al total de horas trabajadas, juega un papel crucial en estos temores.

Para abordar estas inquietudes, es esencial que las organizaciones comprendan los miedos vinculados al teletrabajo. Implementar políticas claras y estrategias efectivas de comunicación puede ayudar a eliminar el estigma asociado a esta modalidad laboral. Asimismo, es fundamental ofrecer programas de apoyo para mitigar estas preocupaciones y fomentar actitudes positivas hacia el teletrabajo.

Recomendaciones para Empresas

Los investigadores sugieren establecer métricas claras y medibles para evaluar el rendimiento de los teletrabajadores. Esto incluye comunicar periódicamente los resultados para fomentar un sentido de responsabilidad y reconocimiento del trabajo realizado. También es importante proporcionar acceso a oportunidades continuas de desarrollo profesional y crear trayectorias laborales flexibles que integren tanto el trabajo presencial como el remoto.

Finalmente, enfatizan que los líderes empresariales deben entender qué factores influyen en la decisión de trabajar desde casa y gestionar adecuadamente estas percepciones para facilitar la aceptación del teletrabajo dentro de sus organizaciones.

The Conversation España se posiciona como un canal clave para la divulgación del conocimiento universitario. Desde su adhesión en febrero de 2020, la ULPGC ha contribuido con más de 220 artículos, consolidándose como una voz relevante en este ámbito.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios