iymagazine.es

Innovación Cartagena

Proyectos innovadores de estudiantes de la UPCT en el CEEIC
Ampliar

Proyectos innovadores de estudiantes de la UPCT en el CEEIC

jueves 16 de enero de 2025, 10:00h

Estudiantes y egresados de la Universidad Politécnica de Cartagena presentaron innovadores proyectos en el Demo Day del programa Smart Industry 5.0, celebrado en el CEEIC. Las propuestas incluyen gemelos digitales para optimizar plantas desaladoras, una plataforma de bienestar con IA, un servicio de diagnóstico para motocicletas y un modelo de negocio para reducir el desperdicio alimentario. Estas iniciativas buscan mejorar la eficiencia energética y fomentar el emprendimiento local.

Estudiantes y egresados de la Universidad Politécnica de Cartagena han dado a conocer sus innovadores proyectos en el marco del programa de formación Smart Industry 5.0, celebrado en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC). Esta jornada, conocida como Demo Day, ha sido impulsada por el Fondo FEDER, junto con el INFO y la ADLE del Ayuntamiento de Cartagena, contando con el apoyo de Integralia Energía y diversas instituciones como la UPCT, el COEC y los Colegios de Ingenieros de Telecomunicación e Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia.

Las propuestas presentadas, mayoritariamente elaboradas por estudiantes y egresados de la UPCT, abarcan una amplia gama de ideas que buscan mejorar diferentes sectores. Entre ellas se incluyen soluciones para optimizar el funcionamiento de plantas desaladoras, aplicaciones para mejorar el bienestar personal mediante inteligencia artificial (IA), diagnósticos para motocicletas y estrategias para aumentar la eficiencia energética en instalaciones industriales.

Innovaciones destacadas en el Demo Day

Uno de los proyectos más destacados es el presentado por Pablo Calleja Cayón, un estudiante de doctorado en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Su propuesta consiste en crear Gemelos Digitales para optimizar las plantas desaladoras utilizando tecnología Zero Liquid Discharge (ZLD). Esta tecnología tiene como objetivo reducir y reutilizar residuos líquidos en otros sectores industriales.

Calleja plantea utilizar entornos BIM para centralizar información y entrenar inteligencias artificiales que permitan monitorizar las operaciones en tiempo real, ajustando automáticamente los procesos para maximizar la eficiencia.

Proyectos orientados al bienestar y sostenibilidad

Ismael Martínez Rian y Anuar Kissou, ambos estudiantes de Ingeniería Biomédica, han desarrollado Wellpath Peakfit, una plataforma digital que emplea IA para ofrecer planes integrales que abarcan alimentación, ejercicio y control del estrés, considerando factores clave como el sueño y la hidratación.

Por su parte, David Fernando Arenas Alzate, máster en Energías Renovables, presentó ‘Serviteca’, un servicio integral centrado en el mantenimiento de motocicletas. Este proyecto incluye una aplicación basada en IA que permite realizar diagnósticos preliminares y gestionar citas eficientemente.

Sostenibilidad alimentaria y eficiencia energética

Marouane Salhaoui, doctor por la UPCT, mostró su iniciativa Busy Fruit, un modelo que aborda el problema del desperdicio alimentario al conectar agricultores locales con consumidores a través de una plataforma online. Desde su lanzamiento, ha gestionado más de 700 pedidos en Murcia.

Aparte, Marouane también trabajó en un proyecto relacionado con la automatización del alumbrado industrial mediante sensores inteligentes. Mientras tanto, Iván Álvarez García propuso un sistema para incrementar la eficiencia energética utilizando el protocolo DALI (Digital Addressable Lighting Interface), permitiendo un control individualizado sobre las luminarias.

Valentina Zaraith Hernández Delgado, por su parte, lidera Valenzhd, una agencia de marketing digital que fusiona análisis de datos con creatividad para ofrecer soluciones efectivas a sus clientes.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios