Un equipo de científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y del Parc Natural del Delta de l’Ebre ha llevado a cabo un estudio que pone de manifiesto la crítica situación de la anguila europea (Anguilla anguilla). Desde 2008, esta especie ha sido clasificada como “en peligro crítico de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y los resultados del análisis revelan un empeoramiento alarmante en su estado de conservación.
La anguila europea es conocida por realizar migraciones extraordinarias. Nace en el Mar de los Sargazos, a miles de kilómetros, y llega a las costas europeas y norteafricanas en forma de angula. Sin embargo, desde alrededor de 1980, su población ha sufrido un colapso drástico, con una reducción del 95% en las llegadas. Este declive ha tenido consecuencias devastadoras para las pesquerías que antes dependían de esta especie.
Análisis basado en datos históricos
Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han utilizado dos fuentes de datos independientes. La primera proviene de las capturas registradas en tres lagunas principales del Delta del Ebro: Encanyissada, Tancada y Canal Vell. La cofradía de pescadores de Sant Carles de la Ràpita ha mantenido registros desde 1966, lo que proporciona una valiosa perspectiva histórica sobre la abundancia de la anguila.
Además, se complementó con información obtenida a través de un programa científico iniciado en 2008 que utiliza nasas para estimar las poblaciones acuáticas. Según Miguel Clavero, investigador del EBD-CSIC, este seguimiento es esencial para detectar cambios en la biodiversidad del área.
Declive acelerado: causas y consecuencias
A pesar de que el estudio muestra un declive histórico desde 1980, lo más preocupante es el rápido deterioro observado en los últimos años. Entre 2015 y 2017, la abundancia de anguila disminuyó drásticamente en todos los entornos analizados. Esta pérdida supera el 80%, afectando a una población ya vulnerable.
Nati Franch, técnica del Parc Natural del Delta, destaca que el actual declive es comparable al colapso anterior pero ocurre en un contexto donde la población ya está severamente amenazada. Las causas exactas no están claras; sin embargo, se sospecha que la llegada de especies invasoras como la jaiba azul (Callinectes sapidus) podría estar contribuyendo al problema.
Llamado urgente a la acción
El grupo asesor ICES ha recomendado durante más de dos décadas reducir las capturas de anguila “tan cerca de cero como sea posible”, sugiriendo incluso el cierre total de la pesca. Sin embargo, estas recomendaciones han sido ignoradas por gran parte de la UE y sus estados miembros.
Miguel Clavero enfatiza que los resultados indican que el estado actual podría ser aún más grave que cuando se pidió el cierre pesquero. Para conservar esta especie emblemática, es imperativo detener su pesca y comercialización inmediatamente.
EBD-CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es
La noticia en cifras
Concepto |
Cifra |
Reducción de angulas desde 1980 |
95% |
Reducción de capturas entre 1970 y 1990 |
77% |
Pérdida de abundancia entre 2015 y 2017 |
>80% |