iymagazine.es

Dispositivo médico

Desarrollan un dispositivo que acelera la eliminación de piedras en el riñón
Ampliar

Desarrollan un dispositivo que acelera la eliminación de piedras en el riñón

miércoles 12 de marzo de 2025, 13:00h

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) ha desarrollado un prototipo llamado Lithovortex, que reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer piedras del riñón. Utilizando ultrasonidos y un sistema de vórtices acústicos, este dispositivo portátil permite un tratamiento no invasivo y eficiente, convirtiendo el procedimiento en una opción ambulatoria. El proyecto ha sido reconocido por su innovación en la XXXIV Reunión Nacional de Litiasis y Endourología.

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), que opera como un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha presentado un innovador dispositivo en fase de prototipo destinado a deshacer las litiasis, comúnmente conocidas como piedras del riñón. Según los resultados preliminares, esta tecnología podría reducir a la mitad el tiempo requerido para eliminar estos cálculos.

El dispositivo, denominado Lithovortex, ha sido desarrollado en colaboración con el Grupo NITIUV del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Se trata de una herramienta portátil y económica capaz de destruir las piedras renales mediante un método no invasivo, utilizando ultrasonidos que concentran las ondas desde el exterior hacia el interior del organismo.

Transformando el tratamiento de cálculos renales

Las dimensiones compactas y la portabilidad del Lithovortex permiten que el tratamiento de los cálculos renales se realice en un entorno ambulatorio, eliminando la necesidad de equipos voluminosos que son habituales en los procedimientos actuales. Esto representa un avance significativo en la atención médica relacionada con esta dolencia.

El investigador Noé Jiménez del I3M explica que “Lithovortex utiliza un nuevo tipo de onda acústica, conocida como haces de vórtice. Esta técnica puede compararse con un remolino sonoro que gira sobre sí mismo al enfocarse en la piedra. Estos haces generan esfuerzos de cizalla en los cálculos renales de manera más eficaz que los métodos convencionales, fragmentando la piedra en partículas muy finas que finalmente se expulsan por la uretra”.

Eficiencia y seguridad en el tratamiento

El dispositivo cuenta con un cabezal terapéutico equipado con vórtices acústicos de alta intensidad, montado sobre un brazo robótico automatizado, además de un sistema de imagen para guiar el procedimiento. Según César David Vera Donoso, responsable del Núcleo de investigación traslacional integrado Urológico de Valencia (NITIUV), “la ventaja radica en que estos haces son tan eficientes que permiten reducir la amplitud de la onda a la mitad, disminuyendo así la probabilidad de causar lesiones o dolor en los tejidos sanos”.

Aunque su aplicación principal es la fragmentación de cálculos renales, este dispositivo también tiene potencial para tratar otras calcificaciones importantes, como las que afectan a la válvula aórtica.

Validación y reconocimiento

Hasta ahora, el equipo del I3M ha fabricado y validado el Lithovortex utilizando cálculos artificiales. En colaboración con la Unidad de Litotricia del Hospital La Fe, se ha realizado una validación ex vivo con cálculos reales y se prevé su prueba en modelos animales para el próximo año.

Este desarrollo ha sido respaldado por un proyecto financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación. Además, Lithovortex recibió reconocimiento durante la XXXIV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y Endourología, donde Álvaro José Beviá Romero fue galardonado con el Premio Gabriel Valdivia por su trabajo innovador.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios