iymagazine.es
ISDI reúne a más de 300 líderes en Madrid para discutir la alfabetización en inteligencia artificial
Ampliar

ISDI reúne a más de 300 líderes en Madrid para discutir la alfabetización en inteligencia artificial

jueves 10 de abril de 2025, 17:54h
ISDI organizó el evento “Agentes de IA: The Next Big Thing” en Madrid, donde más de 300 líderes discutieron la importancia de la alfabetización en inteligencia artificial. Expertos destacaron cómo los agentes inteligentes transforman el trabajo y las decisiones, subrayando la necesidad de que los líderes comprendan y utilicen esta tecnología estratégicamente.

ISDI, la escuela de negocios digital dirigida a líderes de diversos sectores que buscan estar a la vanguardia en la nueva era de la Inteligencia Artificial, sostiene que simplemente comprender qué es la Inteligencia Artificial no es suficiente. La verdadera competencia esencial para profesionales, directivos y empresas se denomina alfabetización en IA: se trata de conocer su lenguaje, interpretar sus capacidades y, lo más importante, utilizarla con un propósito claro.

Con esta idea en mente, ISDI organizó el evento titulado “Agentes de IA: The Next Big Thing”. En su sede de Madrid, más de 300 líderes del ecosistema digital se congregaron para discutir el impacto de los agentes inteligentes en esta nueva era. Se exploró cómo estos agentes están transformando la manera en que se trabaja, las relaciones interpersonales y la capacidad de innovación.

El evento celebró una mesa redonda donde líderes del sector expresaron sus opiniones. Entre ellos se encontraban David Hurtado, Innovation Lead de Microsoft; Susana Morillas, Principal Data & AI Architect de Salesforce; Pablo Carlier, Head of Data Analytics & AI Sales Iberia en Google Cloud; Esther Checa, Global Head of Innovation de t2ó One; Néstor Gándara, Principal Partner Gen AI de Amazon Web Services (AWS); y Alfredo Carrión, director del Programa Ejecutivo en IA de ISDI. Estos expertos compartieron sus perspectivas sobre la nueva era que la IA generativa está comenzando a establecer en los modelos de negocio.

La discusión llevada a cabo en esta jornada abarcó aspectos que trascienden la mera tecnología. Se abordó el tema de cómo estamos ingresando en una fase donde la IA ya no es un concepto abstracto, sino que se transforma en una compañera de trabajo, una estratega silenciosa y una aliada operativa. Esta evolución demanda un nuevo tipo de conocimiento.

Alfabetización en IA: el nuevo lenguaje del liderazgo.

La comprensión de la inteligencia artificial se ha convertido en una habilidad esencial para los líderes de hoy. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, aquellos que dominan este nuevo idioma están mejor equipados para enfrentar los desafíos del futuro. Entender cómo funciona la IA no es solo una ventaja competitiva; es una necesidad. Los líderes deben ser capaces de interpretar datos y tomar decisiones informadas basadas en análisis impulsados por inteligencia artificial.

    • Adaptabilidad: La capacidad de ajustarse a nuevas herramientas y tecnologías es crucial.
    • Colaboración: Trabajar con equipos que entienden la IA puede potenciar el rendimiento organizacional.
    • Visión estratégica: La alfabetización en IA permite a los líderes anticipar tendencias y oportunidades.

En conclusión, dominar el lenguaje de la inteligencia artificial no solo transforma a los individuos, sino también a las organizaciones, llevándolas hacia un futuro más innovador y eficiente.

El enfoque principal del evento fue un concepto fundamental: la alfabetización en inteligencia artificial. Comprender qué es, cómo opera y de qué manera se puede aplicar ya no es una habilidad reservada únicamente para los tecnólogos. Cada vez más, se convierte en una competencia esencial para todos los profesionales. Los agentes de IA, que son modelos diseñados para interactuar, razonar y llevar a cabo tareas de manera autónoma en diferentes niveles, representan el medio perfecto para democratizar tanto su uso como su comprensión.

Los agentes de IA suponen un avance significativo en comparación con los modelos convencionales. En palabras de Alfredo Carrión, quien moderó la mesa redonda, “a diferencia de los enfoques más tradicionales basados en flujos predefinidos, los agentes incorporan toma de decisiones dinámica, contexto acumulado y capacidades de recuperación ante errores o ambigüedades”. Por lo tanto, el enfoque ya no se limita a realizar preguntas a un sistema; ahora se trata de delegar tareas, establecer objetivos y permitir que la inteligencia artificial actúe con un grado de autonomía. “Un agente de IA es esa promesa de una tecnología capaz de interactuar con las herramientas de toda la vida, con cumplir una misión a la que entrenas”, añadió David Hurtado de Microsoft, subrayando así el potencial práctico y accesible que ofrece esta tecnología.

La transición de asistentes a “compañeros de trabajo” ha sido notable.

“La IA es esa tecnología con la que interactuamos a través de preguntas. Darle forma y cuerpo, así como una cara y una voz, es el papel del agente. Se trata de convertir lo visible en algo real”, destacó Susana Morillas de Salesforce, subrayando que estos agentes representan la manera más natural de incorporar la IA en nuestra rutina profesional.

Desde ISDI, se enfatizó que el desafío trasciende lo tecnológico y se adentra en lo cultural: la cuestión radica en cómo educamos a los líderes actuales para que comprendan y utilicen estas herramientas de manera responsable y con criterio.

Lejos de la idea de un robot futurista, las tareas repetitivas, la facilitación de decisiones complejas y la optimización de flujos en diversas industrias están siendo asumidas por los agentes inteligentes. La inteligencia artificial ya no se limita a asistir; ahora también actúa en ámbitos que van desde el reclutamiento y el análisis financiero, hasta el soporte técnico y la atención médica personalizada. Según Alfredo Carrión, “los agentes son especialmente potentes en tareas abiertas, poco estructuradas o donde la intervención humana no puede anticipar cada paso. Esto, potencialmente, introduce nuevos retos como mayores costes, riesgo de errores acumulativos, gobierno, ética, entre otros, asegurando que su uso beneficia a las personas, empresas y, en definitiva, a la sociedad”.

Por su parte, Pablo Carlier comentó: “Es como tener un compañero de trabajo que entiende el lenguaje natural. Puede hacer tareas por ti, de forma más rápida y eficiente. Y con los agentes, puedes incluso estimar cuánto te vas a ahorrar en tareas operativas. No es magia, es automatización con inteligencia”.

ISDI se presenta como un catalizador para el cambio.

Sin embargo, la verdadera transformación no radica únicamente en las capacidades de la IA, sino en la manera en que nos obliga a reconsiderar nuestro propio rol. En lugar de reemplazar, la automatización redistribuye el esfuerzo humano hacia actividades que tienen un mayor valor. “Un agente de IA supone un cambio de paradigma. Estamos redefiniendo el valor del trabajo. Hay una descarga cognitiva, una liberación mental y técnica que cambia cómo nos enfrentamos a los retos”, reflexionó Esther Checa de t2ó One.

Uno de los debates más interesantes giró en torno a los diversos niveles de autonomía que pueden alcanzar los agentes. Existen modelos que tienen la capacidad de operar en entornos inciertos, tomar decisiones fundamentadas en datos y llevar a cabo estrategias completas sin necesidad de intervención humana constante.
“Estamos entrando en una fase donde marcamos un objetivo y es el propio agente quien diseña su plan y ejecuta”, explicó Néstor Gandara, Principal Partner Gen AI de AWS. “Es un nivel superior de automatización, más adaptativo y más estratégico”.

Para quienes dirigen proyectos, este enfoque demanda una alfabetización profunda en IA: no solo es crucial comprender el funcionamiento de estos sistemas, sino también crear entornos donde la inteligencia humana y la artificial puedan colaborar de manera fluida.

La inauguración de la jornada estuvo a cargo de Basola Vallés, quien es la directora general de ISDI. Ella enfatizó la imperiosa necesidad de capacitar a los profesionales para que puedan desenvolverse en este nuevo contexto. “La comunidad ISDI nace para liderar esta etapa con conocimiento, colaboración y acción. Nuestra misión es preparar al talento para entender, aplicar y liderar la revolución de la IA”, afirmó.

El evento finalizó con un ambiente de networking y las ya emblemáticas ISDIBeers, donde se reflejó lo mismo que se experimentó en el escenario: una comunidad ansiosa por el futuro, pero con los pies firmemente plantados en la realidad, decidida a comprender la tecnología para convertirla en un impacto tangible.

ISDI reúne a más de 300 líderes en Madrid para discutir la alfabetización en inteligencia artificial
Ampliar
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios