iymagazine.es

El 54% de los estudiantes en España demanda modalidades educativas más flexibles para el futuro, según elaborado por Instructure

viernes 25 de abril de 2025, 10:14h
La educación superior en España está en transformación, con un 54% de estudiantes interesados en modalidades flexibles. A pesar de avances en educación online, la enseñanza presencial sigue predominando. La falta de conocimiento sobre microcredenciales y cursos cortos limita la adopción de modelos innovadores, evidenciando la necesidad de mayor flexibilidad y apoyo institucional.

La educación superior en España está atravesando un proceso de transformación gradual, motivado por los avances tecnológicos y la necesidad de adaptarse a nuevas metodologías de aprendizaje. No obstante, el ritmo de este cambio es diferente al observado en otros países. Un informe titulado La Situación de la Educación Superior en España 2025, elaborado por Instructure, una empresa líder en tecnología educativa y creadora de Canvas, uno de los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) más utilizados globalmente, indica que el 54 % de los estudiantes encuestados en España considera que en el futuro optará por modalidades más flexibles, como el aprendizaje combinado, las microcredenciales o cursos cortos.

A pesar de los progresos en educación online e híbrida acelerados por la pandemia, la enseñanza presencial sigue siendo predominante en España. Según la misma encuesta, las universidades españolas ofrecen principalmente modalidad presencial, con porcentajes que oscilan entre el 72 % y el 85 %, dependiendo del tipo de institución. Aunque también hay presencia de modalidad híbrida, esta se encuentra en menor proporción, con cifras que van del 19 % al 34 %. En contraste, la modalidad exclusivamente online representa solo el 3 % del total, lo que posiciona a España como el país con menor porcentaje entre los encuestados.

Estos datos evidencian un sistema educativo aún muy enfocado en métodos tradicionales, lo cual contrasta con las tendencias más flexibles y combinadas observadas en otras naciones. Mientras que un 63 % del profesorado opina que su institución tiene la infraestructura adecuada, las calificaciones promedio otorgadas por los estudiantes sobre el acceso a información clave, como horarios y recursos académicos, apenas alcanzan un 5 en una escala del 1 al 10. Esto sugiere que la autonomía en el aprendizaje no siempre cuenta con el respaldo necesario.

Además, muchos estudiantes enfrentan dificultades para equilibrar sus estudios con otras responsabilidades; aquellos que tienen trabajo o compromisos familiares otorgan puntuaciones entre 4.6 y 6.0, lo que evidencia una clara necesidad de mayor flexibilidad. En este contexto, un 65 % de los estudiantes destaca que lo más valioso de los modelos flexibles es poder estudiar cuando y donde les resulte conveniente, indicando así que la atracción hacia estas modalidades está directamente relacionada con su capacidad para adaptarse a la vida cotidiana.

En relación a la implementación de opciones que fomenten el aprendizaje flexible y continuo, tanto docentes como estudiantes muestran un conocimiento limitado sobre modalidades como microcredenciales y cursos cortos. Entre los profesores encuestados, un 41 % no está familiarizado con las microcredenciales o apenas ha oído hablar de ellas; solo un 21 % afirma haberlas enseñado. Por otro lado, entre los alumnos, un 55 % desconoce este tipo de credenciales y únicamente un 12 % declara estar cursándolas actualmente.

Esta falta de conocimiento representa una oportunidad significativa para que las instituciones amplíen la adopción de modelos educativos más flexibles e innovadores que faciliten tanto la movilidad estudiantil como la dinamización del mercado laboral. En esta línea, los educadores españoles reconocen que para implementar iniciativas efectivas que promuevan el aprendizaje a lo largo de la vida es crucial contar con una infraestructura tecnológica adecuada; además, un 47 % señala necesitar más apoyo institucional para llevar a cabo estos programas.

Eumari Bonilla Cartier, directora regional en España de Instructure, afirma: “El interés por más flexibilidad en los modelos educativos marca un paso importante en la evolución de la educación en España y refleja lo que estamos viendo a nivel global. Esto demanda un cambio cultural y modernización tecnológica dentro de las propias instituciones. A través de Canvas LMS, empoderamos a las instituciones y educadores con las herramientas, datos y soporte necesarios para ofrecer experiencias de aprendizaje flexibles, escalables y seguras. Esto es fundamental para apoyar el aprendizaje a lo largo de la vida en un mercado laboral en constante cambio donde los estudiantes están siempre en movimiento.”

El informe La Situación de la Educación Superior en España 2025 fue realizado por Instructure y Times Higher Education mediante una encuesta dirigida a 880 educadores y 1.566 estudiantes provenientes de España, Italia, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania y Filipinas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios