La Fundación VASS y la Universidad Autónoma de Madrid presentan su informe sobre Empleabilidad y Talento Digital 2024, destacando la creciente demanda de especialistas en TIC en España. A pesar del aumento en vocaciones digitales, persiste una brecha entre las habilidades adquiridas y las necesidades del mercado laboral. Se enfatiza la colaboración entre universidades y empresas para cerrar esta desconexión.
La Fundación VASS, en colaboración con la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, ha dado a conocer su informe anual sobre Empleabilidad y Talento Digital 2024. Este documento ofrece un análisis detallado acerca del estado del talento digital técnico en España, así como la percepción que tienen docentes y universidades sobre las habilidades, intereses y receptividad de los jóvenes en el ámbito digital. Con una creciente demanda laboral, evidenciada por el 13.4% de las empresas que buscan especialistas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), España enfrenta un reto considerable: aunque la oferta de talento está en aumento, sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado.
El incremento de vocaciones digitales y alta empleabilidad son aspectos destacados en este informe. La carrera de informática continúa siendo una de las más solicitadas y con mayor proyección laboral en el país. En el curso académico 2023-2024, se registraron 78.397 estudiantes matriculados en programas universitarios relacionados con la informática, lo que representa un incremento del 61% respecto a 2016. Desde entonces, el número de programas ha crecido un 46%, alcanzando un total de 418 titulaciones. Este aumento en el interés por carreras técnicas digitales se atribuye, en parte, a los altos niveles de empleabilidad y atractivos salarios. Los perfiles TIC son particularmente demandados, con una retribución media que supera en un 49.1% a la del resto de sectores, además de contar con una tasa de afiliación a la Seguridad Social del 79% durante el primer año tras graduarse.
"La implicación de los docentes en la formación de competencias técnicas y blandas resulta crucial para que los jóvenes puedan integrarse en el mercado digital con éxito," afirma Antonio Rueda, Director de la Fundación VASS. "Es fundamental que tanto las universidades como las empresas trabajen en conjunto para reducir la brecha entre las habilidades que los jóvenes adquieren y las necesidades del mercado."
Brecha de talento: un desafío persistente para el mercado español. A pesar del crecimiento en vocaciones digitales, el informe revela una brecha considerable entre las competencias adquiridas por los egresados y las demandas específicas del mercado laboral. En 2023, un 13.4% de las empresas españolas intentaron contratar especialistas TIC, superando cifras en otros países europeos como Francia (9.7%) y Alemania (11%). Este alto porcentaje refleja la necesidad urgente de profesionales capacitados en tecnologías emergentes y áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software y ciberseguridad. Sin embargo, la formación académica actual no siempre se alinea con estas exigencias.
Aunque el sector educativo ha ampliado su oferta de programas relacionados con informática y carreras técnicas, es necesario que las universidades continúen adaptándose para cerrar la desconexión entre los conocimientos impartidos y las habilidades requeridas. La integración tecnológica en los planes educativos y la actualización constante del contenido formativo son elementos esenciales para abordar este desafío.
El valor de las habilidades blandas en el sector digital. Además de las competencias técnicas, el informe subraya la relevancia creciente de las habilidades blandas, fundamentales para el éxito profesional en el sector digital. Las empresas demandan cada vez más profesionales con competencias conductuales como adaptabilidad, pensamiento crítico, capacidad para trabajar en equipo y responsabilidad ética. Estas habilidades son cruciales no solo para adaptarse a un mercado laboral dinámico, sino también para enfrentar los retos complejos que presenta.
"Nuestro objetivo no es solo que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas avanzadas," señalan desde la Fundación VASS, "sino que también adquieran competencias blandas como adaptabilidad y pensamiento crítico, cada vez más valoradas por las empresas en el entorno digital actual." Este enfoque hacia las habilidades blandas refleja cómo ha evolucionado el sector digital; ya no solo se buscan expertos tecnológicos sino también individuos capaces de innovar, colaborar efectivamente y resolver problemas creativamente.
La Fundación VASS enfatiza que es esencial que las universidades fomenten una educación integral que combine tanto competencias técnicas como habilidades conductuales para cerrar esta brecha de talento.
El impacto de la inteligencia artificial en educación y mercado laboral. La inteligencia artificial (IA), especialmente la IA generativa, está ganando importancia tanto en el sector digital como en el ámbito académico. Docentes y universidades españolas han comenzado a incorporar la IA dentro sus programas educativos no solo como herramienta técnica sino también considerando su comprensión ética y crítica. La IA generativa brinda oportunidades significativas para acelerar el aprendizaje y tomar decisiones basadas en datos; sin embargo, también plantea desafíos éticos y sociales que deben ser gestionados por los jóvenes.
En este contexto, los educadores destacan la necesidad de preparar a los estudiantes sobre tecnologías relacionadas con IA mientras se les enseña a reflexionar sobre sus implicaciones éticas dentro de la sociedad. "Queremos que los futuros profesionales no solo tengan las competencias necesarias para trabajar con IA," comenta Antonio Rueda, "sino que también comprendan su impacto social y laboral."
Colaboración necesaria entre universidades y empresas. La Fundación VASS resalta la urgencia de establecer una colaboración estrecha entre universidades y empresas para disminuir esta brecha talentosa y asegurar una formación adecuada para futuros profesionales. Aunque se están haciendo esfuerzos por parte del ámbito académico para incluir habilidades digitales emergentes como ciberseguridad e inteligencia artificial dentro sus programas educativos, es vital que las empresas participen activamente mediante prácticas profesionales, mentorías o formación continua.
El informe indica que sin una colaboración efectiva entre estos dos sectores será complicado alcanzar los niveles formativos necesarios para responder adecuadamente a las demandas del mercado digital actual. Esta cooperación no solo mejorará la adecuación técnica sino también impulsará el desarrollo de habilidades blandas esenciales hoy día.
En este sentido, se llevará a cabo un webinar titulado “Universidades y empresas: un reto compartido para impulsar el talento digital de la nueva generación” el próximo 17 de junio a las 16:00 h., donde participarán expertos académicos, empresariales e institucionales como Gustavo Romanillos, Profesor en la Universidad Complutense de Madrid; Federico Caro, Codirector del diploma experto en Inteligencia Artificial Generativa de la Universidad San Pablo CEU; Iván Manzanares, Director del CAITEC FUAM; así como Carla Redondo Galbarriatu, Directora General de Servicios Digitales del Ministerio de Transformación Digital.