El Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) fue el escenario elegido para la presentación de los primeros resultados del proyecto RETRAM, una iniciativa que forma parte de la Red de Excelencia para la Competitividad Industrial de Cantabria (TCNIC). Este programa, impulsado por el Gobierno de Cantabria, busca fomentar la innovación y la colaboración tecnológica en la región.
Entre los 20 proyectos destacados en esta red se encuentra el proyecto “Receptores y transmisores de radiofrecuencia y microondas para espacio y comunicaciones móviles (RETRAM)”, que cuenta con la participación del Grupo de Radiofrecuencia y Microondas de la Universidad de Cantabria. El objetivo principal es desarrollar nuevos sistemas receptores de bajo ruido para aplicaciones tanto en el ámbito terrestre como en el satélite, así como amplificadores de potencia y transmisores eficientes para comunicaciones móviles.
El equipo del Grupo está liderado por el profesor Juan Pablo Pascual, quien estuvo representado por el catedrático emérito Eduardo Artal. Artal participó activamente en la mesa redonda titulada «Innovación Tecnológica y Digitalización», donde compartió su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades actuales del sector. Además, formó parte de una sesión demostrativa que exhibió los avances logrados dentro del marco del proyecto RETRAM.
Objetivos del Proyecto RETRAM
El proyecto RETRAM, iniciado en 2023 con una duración prevista de tres años, tiene como investigador principal a Eduardo Artal, acompañado por un equipo que incluye a los investigadores Luisa de la Fuente, Beatriz Aja y Juan Pablo Pascual.
Uno de sus objetivos clave es desarrollar nuevos sistemas receptores y transmisores para comunicaciones tanto por satélite como terrestres, centrados en las bandas de radiofrecuencia y microondas. Según sus promotores, se busca diseñar y validar experimentalmente prototipos que incluyan subsistemas conectados a antenas y amplificadores de bajo ruido utilizando tecnologías avanzadas como el Nitruro de Galio (GaN). Esto permitirá crear receptores más robustos frente a interferencias, superando las limitaciones actuales asociadas al Arseniuro de Galio (GaAs).
En cuanto a los transmisores, el enfoque estará en diseñar amplificadores de potencia más eficientes para sistemas móviles, lo que representa una mejora significativa en términos de consumo energético respecto a las soluciones existentes.
Más información