iymagazine.es

Crisis sostenibilidad Agenda 2030

La falta de gobernanza y la fragmentación geopolítica obstaculizan la Agenda 2030
Ampliar

La falta de gobernanza y la fragmentación geopolítica obstaculizan la Agenda 2030

jueves 19 de junio de 2025, 10:30h

La sostenibilidad global enfrenta una crisis significativa desde la aprobación de la Agenda 2030, con solo un 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) avanzando adecuadamente. Un informe destaca que la fragmentación geopolítica y la debilidad institucional obstaculizan el progreso. A pesar de mejoras en la transparencia empresarial, las acciones efectivas son limitadas, y se requiere un liderazgo activo por parte de las empresas para lograr un impacto real y una transición justa hacia la sostenibilidad.

  • La sostenibilidad global se encuentra en una de sus etapas más críticas desde la adopción de la Agenda 2030. Según el octavo Informe sobre la Contribución de las Empresas Españolas a los ODS, apenas un 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presenta avances significativos, mientras que el 83% restante se encuentra estancado o retrocediendo.

    Este informe, titulado ‘Sostenibilidad, competitividad y disrupción geopolítica’, elaborado por la Cátedra de Liderazgo y Sostenibilidad de Esade junto con el Observatorio Social de la Fundación “la Caixa”, señala que este estancamiento es resultado de un contexto internacional caracterizado por la fragmentación geopolítica, la debilidad de las instituciones multilaterales y la implementación desigual de estrategias climáticas. Àngel Castiñeira, director de la mencionada cátedra, ha advertido: “Diez años después de su aprobación, la mayoría de los ODS no se alcanzarán”.

    Un entorno internacional complejo

    El informe destaca que el retroceso en sostenibilidad ocurre en un escenario global marcado por tensiones entre bloques económicos, conflictos armados y crisis climáticas. Las recientes cumbres como la COP29 y la COP16 sobre biodiversidad no lograron alcanzar acuerdos significativos. El Pacto para el Futuro de Naciones Unidas, presentado como una esperanza para revitalizar la cooperación global, carece de fuerza vinculante y enfrenta un mundo cada vez más polarizado.

    Las estrategias nacionales presentan divergencias notables: Europa revisa su agenda verde por motivos de competitividad y seguridad; Estados Unidos retrocede en sostenibilidad debido a presiones internas; mientras que China avanza en su transición energética a pesar de las contradicciones inherentes a su modelo.

    Liderazgo empresarial necesario

    Bajo estas circunstancias, el informe subraya que las empresas deben asumir un rol proactivo como agentes sociales del cambio. Castiñeira enfatiza que “la sostenibilidad ya no puede depender exclusivamente de la regulación o de la voluntad política internacional”. En un mundo lleno de incertidumbres, las empresas tienen que ejercer un liderazgo activo capaz de traducir sus compromisos en impactos reales.

    Sin una transición justa que priorice a los colectivos más vulnerables y garantice una distribución equitativa de recursos, los ODS perderán su sentido transformador. Sin este impulso necesario, existe el riesgo real de que la Agenda 2030 se convierta en un símbolo del fracaso multilateral.

    Mejoras en transparencia empresarial

    El estudio analiza a 105 empresas españolas cotizadas y revela un avance significativo en la divulgación de información no financiera: el 91% reporta datos ESG, frente al 50% registrado en 2017. También se observa una generalización en el uso del análisis de materialidad (94%) y del enfoque de doble materialidad (63%), considerando tanto riesgos financieros como impactos ambientales y sociales.

    No obstante, esta mejora en transparencia no siempre se traduce en acciones efectivas. Solo el 22% declara reducir emisiones en su cadena de valor y apenas el 26% evalúa su impacto sobre la biodiversidad. La mayoría menciona compromisos ambientales sin establecer objetivos medibles ni mecanismos claros para su seguimiento.

    Diversidad e inclusión en gobernanza

    A pesar del avance hacia una mayor sostenibilidad dentro de los órganos directivos, aún existen brechas significativas. Un tercio de las compañías cuenta con comisiones específicas dedicadas a esta materia, compuestas mayoritariamente por consejeros independientes (73%) y mujeres (63%). Sin embargo, la paridad total sigue siendo un objetivo lejano.

    A día de hoy, las mujeres ocupan solo el 35% de los puestos en consejos directivos, cifra inferior al 40% exigido legalmente para 2026. Además, su representación es aún menor en cargos ejecutivos (28%) y dentro del total del personal (38%).

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios