La ceremonia de inauguración de PIAST-Q tuvo lugar en el Pozna?skie Centrum Superkomputerowo-Sieciowe (PCSS), un centro de supercomputación y redes ubicado en Polonia. Este evento reunió a figuras destacadas como Dariusz Standerski, Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Digitales de Polonia; Rafal Duczmal, Presidente de la Junta Directiva de EuroHPC JU; y Anders Jensen, Director Ejecutivo de EuroHPC Joint Undertaking.
El sistema, que lleva el nombre de la dinastía Piast, la primera dinastía histórica gobernante de Polonia, es un ordenador cuántico basado en iones atrapados por láser, operado por PCSS y suministrado por AQT, con sede en Innsbruck, Austria. PIAST-Q promete ofrecer un rendimiento de 20 qubits físicos junto con características únicas para los usuarios europeos.
Características Innovadoras del PIAST-Q
Entre las ventajas que ofrece este sistema se encuentran:
- Puertas cuánticas universales de alta fidelidad, que minimizan los errores computacionales.
- Largas duraciones de coherencia, permitiendo circuitos más profundos.
- Conectividad total entre qubits, lo que proporciona mayor estabilidad y habilita puertas cuánticas multi-qubit programables.
Como todos los ordenadores cuánticos EuroHPC actualmente en despliegue, PIAST-Q se integrará con infraestructura de computación de alto rendimiento (HPC). Inicialmente se conectará al superordenador ALTAIR, y posteriormente al superordenador PIAST-AI, brindando acceso a una arquitectura híbrida clásica-cuántica para los usuarios europeos.
Aunque la calibración final del sistema seguirá en curso durante los próximos meses, la inauguración de PIAST-Q marca la culminación del primer despliegue operativo de un ordenador cuántico EuroHPC. Este avance es notable por su rápida implementación: el contrato de adquisición fue firmado hace menos de un año y la entrega se realizó varios meses antes del plazo previsto.
Impacto en la Investigación y Desarrollo
Se espera que PIAST-Q proporcione recursos computacionales a los usuarios europeos a finales de este año, facilitando casos de uso híbridos cuántico-clásicos como optimización cuántica, química, ciencia de materiales y aprendizaje automático. Este sistema está principalmente orientado hacia la investigación e innovación, siendo accesible para una amplia gama de usuarios europeos desde el ámbito académico hasta el sector público.
«La inauguración hoy del PIAST-Q es un gran paso en el salto de Europa hacia la era cuántica. Este hito no solo marca el despliegue de nuestro primer ordenador cuántico EuroHPC, sino que también demuestra nuestro compromiso con la construcción de un ecosistema soberano y líder en computación cuántica en Europa. Con PIAST-Q, no solo estamos invirtiendo en tecnología, sino también en la excelencia europea”
PIAST-Q se caracteriza por su innovadora arquitectura basada en tecnología de iones atrapados. Esta tecnología utiliza campos electromagnéticos para atrapar átomos cargados (iones) que son manipulados mediante láseres altamente precisos para realizar operaciones cuánticas. El sistema ha sido desarrollado en colaboración con la Universidad de Innsbruck.
Financiación y Colaboraciones Estratégicas
El coste total para adquirir PIAST-Q asciende a 12.28 millones de euros, donde el EuroHPC JU financia el 50% y el resto proviene del Ministerio de Asuntos Digitales y del Ministerio de Ciencia y Educación Superior polaco. PCSS lidera el consorcio EuroQCS-Poland junto a otros socios polacos como el Centro para la Física Teórica - Academia Polaca de Ciencias y Creotech Instruments S.A., además de contar con un socio académico proveniente de Letonia: la Universidad de Letonia.
La iniciativa EuroHPC ha adquirido ocho ordenadores cuánticos que estarán distribuidos por toda Europa. El objetivo es proporcionar a los usuarios europeos una cartera diversa y complementaria que abarque diferentes modalidades tecnológicas en computación cuántica, posicionando así a Europa como líder en este campo emergente.
Acerca del EuroHPC JU
El EuroHPC Joint Undertaking (EuroHPC JU) es una entidad legal creada en 2018 con el fin de coordinar esfuerzos dentro de la Unión Europea para establecer a Europa como líder mundial en supercomputación. Hasta ahora ha procurado diez superordenadores ubicados por todo el continente, tres de ellos entre los diez más potentes del mundo.
A través del programa EuroHPC Access Calls, científicos europeos pueden acceder a estos recursos avanzados sin importar su ubicación geográfica, promoviendo así avances significativos en diversas aplicaciones científicas e industriales relevantes para Europa.