iymagazine.es

Divulgación inclusiva

La UJI reafirma su compromiso con la divulgación científica inclusiva

La UJI reafirma su compromiso con la divulgación científica inclusiva

jueves 26 de junio de 2025, 18:00h

La Universitat Jaume I de Castelló reafirma su compromiso con la comunicación y divulgación científica inclusiva a través de una mesa redonda que visibiliza proyectos de ciencia abierta y accesible. Este evento cierra un programa anual que busca ampliar la participación de diversos colectivos en actividades científicas, destacando la importancia de una comunicación que considere aspectos sociales y emocionales. La universidad promueve iniciativas para garantizar el acceso al conocimiento y fomentar la inclusión en la ciencia.

    La Universitat Jaume I de Castelló ha llevado a cabo la mesa redonda titulada «Divulgació i comunicació inclusiva», un evento organizado por la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana. Este encuentro tiene como finalidad visibilizar proyectos que promueven una ciencia abierta, accesible y comprometida con la diversidad. La jornada ha servido como clausura de un programa anual enfocado en implementar nuevas acciones de comunicación y divulgación inclusiva, buscando ampliar el acceso al conocimiento y garantizar un enfoque verdaderamente inclusivo.

    Entre las iniciativas destacadas durante el programa se encuentran eventos como Firujiciència, la Nit Europea de les Investigadores i Investigadors, y el Dia Internacional de la Dona i la Xiqueta en la Ciència, así como diversas actividades de ciencia ciudadana. También se ha trabajado en descentralizar el conocimiento mediante actividades realizadas en municipios cercanos, como es el caso de l’Alcora, dentro de los ciclos «La ciència a les comarques» de AccenT y «Carretera i Manta» del UJI.

    Expertos abogan por una comunicación científica inclusiva

    La mesa redonda reunió a cinco expertas vinculadas a iniciativas pioneras en divulgación inclusiva, subrayando la necesidad de una comunicación científica que llegue a todos los públicos. Se enfatizó no solo en la accesibilidad técnica, sino también en las dimensiones sociales, emocionales y educativas que implica la inclusión.

    Olga Carbó, coordinadora de la Unidad de Diversidad y Discapacidad (UDD), destacó el trabajo realizado con voluntarios a través del programa UJI Voluntària. Carbó afirmó que «la Universitat quiere apostar por tener esa mirada para todas las personas». Además, resaltó la importancia de trabajar en sensibilización y utilizar un lenguaje inclusivo para garantizar el derecho a la autodeterminación personal: «lo que no se menciona, no existe».

    Iniciativas transformadoras en diversos contextos

    Rosa de Llanos, coordinadora del proyecto MicroMón UJI, compartió su experiencia en acciones de divulgación científica dentro del centro penitenciario de Albocàsser. Según ella, estas iniciativas son fundamentales: «todos podemos contribuir a hacer llegar la universidad a cualquier colectivo».

    Núria Vicente, profesora e investigadora del grupo ChEMTECh, explicó las actividades desarrolladas con estudiantes del IES Miquel Peris i Segarra en colaboración con la ONG Ilêwasi. Para Vicente, estas experiencias son una oportunidad valiosa para fomentar el interés por la ciencia entre los jóvenes.

    Reflexiones sobre educación inclusiva y accesibilidad

    Odet Moliner, coordinadora del grupo MEICRI y directora académica de UniDiversitat, reflexionó sobre el impacto transformador que puede tener la investigación inclusiva. Afirmó que «con esta investigación rompemos las sinergias institucionales de la academia», destacando además iniciativas como el programa Investiguem, donde los participantes aprenden a investigar sobre lo que les interesa.

    Irene de Higes, investigadora del grupo TRAMA especializado en traducción audiovisual y accesibilidad, abordó los desafíos para comunicar ciencia utilizando lenguajes adaptados a diferentes capacidades sensoriales. Resaltó que «la accesibilidad debe ser considerada desde el guion», asegurando que adaptar no significa reducir creatividad.

    Apuesta por una comunicación científica más justa

    A lo largo de la sesión se enfatizó la importancia de pasar del eslogan a la acción concreta. Se destacó cómo incorporar la inclusión desde las fases iniciales de los proyectos puede generar espacios reales para participación y escucha. Desde la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana se reafirmó su compromiso por seguir creando espacios para reflexión y colaboración que impulsen una comunicación científica más justa y transformadora.

    Las actividades llevadas a cabo por esta unidad forman parte del proyecto FCT-23-19026, con el apoyo colaborativo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios