Ocho profesores de la Facultad de Artes y Humanidades de la URJC han llevado a cabo una destacada intervención artística en el emblemático templete de Bramante, un espacio que posee un gran valor simbólico.
Este histórico templete, ubicado en el recinto de la Real Academia de España en Roma, fue elegido por el Grupo de Investigación en Cultura Visual y Prácticas Artísticas Contemporáneas (CUVPAC) para realizar una proyección visual audio-reactiva. Esta instalación interactuó en tiempo real con la música, fusionando imagen, sonido y espacio arquitectónico durante el concierto titulado ‘Tierra y concierto para el arraigo’, del reconocido compositor de jazz contemporáneo Javier Moreno.
Un proyecto multidisciplinar que conecta arte y música
‘Tierra y concierto para el arraigo’ es la continuación de un díptico que comenzó hace diez años en el mismo lugar con ‘Aire y concierto para nómadas’. Esta nueva propuesta ofrece una reflexión desde una perspectiva multidisciplinar sobre los conceptos de pertenencia, desplazamiento y retorno, enlazando el lenguaje del jazz contemporáneo con la exploración visual y performativa del entorno.
El proyecto se inició hace más de un año cuando Javier Moreno solicitó al grupo CUVPAC la creación de una pieza audiovisual de una hora, diseñada específicamente para ser proyectada sobre la arquitectura renacentista del templete. El equipo, conformado por José Vertedor, Andrea de la Rubia, Juan Gallego, Raquel Sardá, Vicente Alemany, Darío Gil, Tomás Zarza y Miguel Sánchez-Moñita, ha trabajado arduamente para llevar a cabo esta compleja iniciativa creativa. “No ha sido sencillo trasladar tanto equipo a Roma”, afirmaron los integrantes del equipo, resaltando que “el esfuerzo valió la pena por el resultado obtenido”.
Una experiencia inmersiva reconocida internacionalmente
La intervención artística subraya la vitalidad de las colaboraciones entre la creación artística y la investigación académica, consolidando así la proyección internacional de la FAH en el ámbito de las prácticas artísticas contemporáneas. El sistema visual fue programado para reaccionar al sonido del concierto en tiempo real. José Vertedor, responsable del sistema visual e investigador principal junto a Miguel Sánchez-Moñita, destacó que “decidimos desarrollar un entorno que permitiera a las imágenes responder directamente al sonido”.
El resultado fue una pieza audiovisual única que transformó el concierto en una experiencia inmersiva. Más de 150 asistentes aplaudieron al finalizar el evento, reconociendo tanto su calidad musical como visual. Javier Moreno expresó su satisfacción al afirmar que el proyecto superó todas sus expectativas. Tras la proyección, la dirección de la Real Academia felicitó personalmente al equipo por la emoción y calidad exhibidas en su obra. La pieza resumen quedará expuesta en la Real Academia hasta el 15 de noviembre dentro de la muestra Processi 152.
La expedición docente destaca en Roma