iymagazine.es

Exploración espacial

PLATO de la ESA avanza en la búsqueda de exoplanetas con nuevas cámaras instaladas
Ampliar

PLATO de la ESA avanza en la búsqueda de exoplanetas con nuevas cámaras instaladas

miércoles 02 de julio de 2025, 09:03h

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha avanzado en la misión PLATO, que se lanzará a finales de 2026 para explorar exoplanetas similares a la Tierra. Con 26 cámaras, el telescopio buscará planetas alrededor de 250,000 estrellas desde el punto L2 del sistema Sol-Tierra. La Universitat de València colabora en el desarrollo del software para procesar los datos obtenidos, contribuyendo a la comprensión de la formación y evolución de estos mundos.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado un paso significativo en su misión PLATO (PLAnetary Transits and Oscillations of stars), que se lanzará a finales de 2026. Este telescopio espacial comenzará a explorar exoplanetas a partir de 2027, enfocándose especialmente en aquellos que tienen un tamaño similar al de la Tierra y orbitan estrellas parecidas al Sol. El objetivo del proyecto es investigar el origen y evolución de estos planetas potencialmente habitables, con la colaboración de la Universitat de València.

En los últimos quince años, las misiones fotométricas espaciales han revolucionado nuestra comprensión de la física estelar y la ciencia exoplanetaria. En este contexto, la misión PLATO se ha diseñado para identificar planetas que podrían albergar vida alrededor de estrellas similares al Sol. Se estudiarán miles de exoplanetas, poniendo especial énfasis en los rocosos, compuestos principalmente por silicio, oxígeno y metales, en comparación con los gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno.

Un hito clave en el desarrollo del telescopio PLATO

En junio de 2025, PLATO alcanzó un importante hito: se completó la integración de sus dos componentes principales en las instalaciones de OHB, una empresa aeroespacial ubicada en Oberpfaffenhofen, Alemania. Heike Rauer, directora científica del proyecto por parte del DLR y la Freie Universität Berlin, destacó que “casi ocho años después de que la ESA aprobara la misión PLATO, tanto el satélite como su innovador telescopio con 26 cámaras han sido finalizados según lo previsto”.

Este sistema único permitirá a PLATO observar unas 250.000 estrellas, buscando planetas que puedan estar orbitando a su alrededor. Las cámaras han sido fabricadas y probadas por diferentes países miembros del Consorcio de la Misión PLATO (PMC). Rauer agregó que “la cooperación internacional ha funcionado ejemplarmente” y que las pruebas realizadas hasta ahora indican que PLATO alcanzará la precisión necesaria para sus objetivos.

Preparativos para el lanzamiento y contribución española

En las instalaciones de OHB, el telescopio ha superado una fase crítica: la integración de las 26 cámaras científicas junto con toda la electrónica necesaria para su funcionamiento. Tras alinear cuidadosamente ambas estructuras y verificar todas las conexiones eléctricas, el equipo técnico unió definitivamente el telescopio al módulo de servicio. En las semanas siguientes, se realizarán pruebas funcionales completas para asegurar el correcto funcionamiento del sistema.

El próximo paso será trasladar el telescopio al Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) en los Países Bajos, donde se instalarán paneles solares y escudos térmicos. Posteriormente, PLATO será sometido a pruebas bajo condiciones similares a las del espacio antes de ser enviado a Kourou (Guayana Francesa) para su lanzamiento a bordo de un Ariane 6 en diciembre de 2026.

Aportaciones tecnológicas desde España

La participación española en esta misión es fundamental tanto desde el punto tecnológico como científico. España está involucrada en el desarrollo de los ordenadores que procesarán todas las imágenes y datos científicos gracias al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). También participa en las estructuras termomecánicas de las cámaras del telescopio, desarrolladas por el Centro de Astrobiología. Además, se encarga de calibrar diez cámaras mediante técnicas avanzadas.

El consorcio PLATO España incluye siete centros destacados: IAA-CSIC, Instituto Astrofísico Canarias (IAC-CSIC), Centro Astrobiología (CAB-CSIC/INTA), Instituto Nacional Técnica Aeroespacial (INTA), Instituto Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), Universidad Granada (UGR) y Universidad Valencia (UV). Desde esta última institución se desarrolla software especializado para procesar datos provenientes directamente de observaciones astronómicas.

Método innovador para descubrir nuevos mundos

Gracias a su diseño singular —con 26 cámaras montadas sobre una plataforma común—, PLATO tendrá la capacidad de observar unas 250.000 estrellas. La misión se enviará al punto Lagrange L2 del sistema Sol-Tierra, ubicado a 1.5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Se prevé que descubra miles de nuevos mundos —rocosos, helados y gaseosos— alrededor de diversas estrellas.

Para detectar estos planetas, PLATO utilizará el método del tránsito: registrando pequeñas disminuciones periódicas en el brillo estelar causadas por un planeta que pasa frente a su estrella madre. Una vez identificados los candidatos potenciales, serán objeto de estudios más detallados desde Tierra mediante observaciones complementarias.

La noticia en cifras

Aspecto Cifra
Lanzamiento previsto Diciembre de 2026
Estrellas a observar 250,000
Integración completada Junio de 2025
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios