iymagazine.es

Enoturismo Sostenible

Investigación pionera sobre sostenibilidad en bodegas canarias liderada por la ULL
Ampliar

Investigación pionera sobre sostenibilidad en bodegas canarias liderada por la ULL

miércoles 02 de julio de 2025, 15:07h

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de la Universidad de La Laguna ha presentado los resultados de una investigación innovadora sobre sostenibilidad en bodegas canarias. Dirigido por la profesora Joyce Lavandoski, el estudio analizó 72 indicadores adaptados a las particularidades del archipiélago, destacando un promedio de sostenibilidad superior al 50%. Se identificaron áreas de mejora en gobernanza y economía, proponiendo recomendaciones para un enoturismo más sostenible y competitivo en Canarias.

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, en colaboración con el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna, ha revelado los primeros hallazgos de una investigación innovadora centrada en los indicadores de desarrollo sostenible en las bodegas del archipiélago. Este estudio, liderado por la profesora Joyce Lavandoski del Departamento de Turismo y Patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, se inscribe dentro del programa de estancias cortas del Grupo Tordesillas – Fundación Carolina, marcando un hito significativo en la evaluación de la sostenibilidad del enoturismo y estableciendo bases sólidas para su futuro crecimiento.

La presentación oficial tuvo lugar en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT) de la Universidad de La Laguna, donde participaron figuras destacadas como Lilibeth Fuentes Medina, directora del Secretariado de Cátedras Institucionales y Empresas; Luis Arráez Guadalupe, director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria; Ernesto Pereda de Pablo, director de la ESIT; y Jesús Enrique de las Heras Roger, director de la Cátedra. Las intervenciones coincidieron en resaltar el valor estratégico que tiene la colaboración entre el ámbito académico, el sector público y el tejido empresarial para fortalecer y proyectar el enoturismo en las Islas Canarias.

Un diagnóstico pionero sobre sostenibilidad

Durante tres meses intensivos en las islas, el estudio adoptó una metodología integral que abarca cinco dimensiones esenciales: económica, ambiental, social, territorial y gobernanza institucional. De una propuesta inicial que incluía 116 indicadores, se refinaron 72 adaptados específicamente al contexto canario, alineándose con 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las conclusiones se fundamentaron a partir de encuestas y entrevistas exhaustivas realizadas a responsables de 15 bodegas situadas estratégicamente en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Palma.

Los resultados preliminares son alentadores. Las bodegas participantes lograron una puntuación media superior al 50% en sostenibilidad, destacando especialmente la dimensión territorial con un 59,5%, seguida por la dimensión social. Esto pone de manifiesto el profundo aprecio que las bodegas canarias tienen hacia su patrimonio natural y cultural, así como su compromiso con productos locales y un trato personalizado hacia los visitantes. En términos económicos, se percibe al enoturismo como una fuente complementaria valiosa para generar ingresos, apostando fuertemente por proveedores locales. A nivel ambiental, sobresalen prácticas responsables en gestión de residuos y un claro interés por reducir el consumo material.

Coloquio: Reflexiones sobre el futuro del enoturismo

Posteriormente a la presentación realizada por Lavandoski, se llevó a cabo un coloquio donde participaron ella misma junto a Gabriel Santos, subdirector de la Cátedra, y David Padrón, miembro del consejo asesor. Este diálogo permitió profundizar en los resultados obtenidos así como discutir los retos y oportunidades que enfrenta el enoturismo canario.

Se destacó que las altas valoraciones en las dimensiones territorial y social reflejan un fuerte arraigo al entorno local y una hospitalidad inherente por parte de las bodegas. No obstante, se identificó que tanto la dimensión económica como la gobernanza requieren atención urgente debido a sus menores puntuaciones y alta dispersión. Factores como la falta de certificaciones específicas o una cultura aún incipiente en responsabilidad social corporativa limitan avances significativos.

La investigación propone recomendaciones para fomentar un modelo más sostenible e inclusivo en el enoturismo canario. Entre ellas se sugiere establecer certificaciones que reconozcan buenas prácticas dentro del sector. Además, se resalta la importancia de fortalecer acciones visibles relacionadas con responsabilidad social corporativa orientadas al consumo responsable y al compromiso comunitario. En lo ambiental, se recomienda avanzar hacia una mayor eficiencia energética mediante energías renovables.

Asimismo, se enfatiza la necesidad de asegurar accesibilidad universal para todas las personas que deseen disfrutar del turismo vitivinícola. Se aconseja implementar mecanismos efectivos para recibir retroalimentación tanto de visitantes como comunidades locales, promoviendo una gobernanza más participativa entre sectores público y privado mientras se optimizan estrategias digitales centradas en destacar la identidad cultural única del enoturismo canario.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
116 Propuesta inicial de indicadores de sostenibilidad
72 Indicadores refinados adaptados al contexto canario
13 Objetivos de Desarrollo Sostenible alineados
15 Bodegas participantes en el estudio
59.5% Puntuación media en la dimensión territorial
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios