Galicia ha dado un paso significativo en el ámbito de la genética con la elaboración de su “retrato genético” más preciso hasta la fecha. Este avance es fruto de un estudio pionero llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y del Instituto de Investigación Sanitaria, quienes han realizado una secuenciación completa del genoma sobre una muestra representativa de la población gallega. Este trabajo no solo establece las bases para comprender el diagnóstico genético de enfermedades, sino que también abre nuevas posibilidades en el diseño de estrategias de medicina personalizada.
El equipo multidisciplinario, coordinado por los catedráticos Antonio Salas Ellacuriaga y Federico Martinón Torres, ha analizado 1.100 genomas completos, incluyendo individuos gallegos y referencias internacionales. Esta investigación permite contextualizar los datos gallegos dentro del panorama genético más amplio, revelando particularidades que enriquecen nuestro entendimiento sobre la historia demográfica y genética de la comunidad.
Descubrimientos sobre la idiosincrasia genética gallega
Los resultados indican que, aunque gran parte del ADN gallego es compartido con otras poblaciones ibéricas y europeas, sorprendentemente alrededor del 15% presenta raíces en el norte de África y Oriente Medio. Esta influencia se sitúa en épocas anteriores a la expansión islámica iniciada en 711, sugiriendo un contacto histórico mucho más antiguo entre Galicia y estas regiones.
Antonio Salas destaca que este hallazgo transforma la narrativa tradicional sobre las conexiones genéticas en Galicia, mostrando que esta región era un punto de intercambio activo mucho antes de lo que se pensaba. La variabilidad genética observada es mayor en el sur y sureste, lo que podría indicar rutas migratorias significativas desde África.
Estructura genética uniforme
El estudio revela un patrón notablemente homogéneo en la población gallega, desafiando ideas previas sobre fragmentación poblacional debido a barreras geográficas. Según el equipo investigador, la geografía ha favorecido una mezcla continua a lo largo del tiempo, facilitando interacciones entre comunidades rurales y conexiones marítimas históricas.
Salas concluye que este descubrimiento subraya cómo Galicia se presenta como un cruce cultural y genético dinámico, donde los patrones de endogamia son menos marcados de lo esperado.
Implicaciones para la medicina personalizada
Uno de los aspectos más innovadores del estudio es su capacidad para trazar un “mapa del riesgo genético” para enfermedades comunes en Galicia. Los investigadores han identificado cómo se distribuye la susceptibilidad genética a condiciones como la diabetes tipo 2 o el Alzheimer en diferentes comarcas. Aunque Galicia muestra homogeneidad general, existen matices locales significativos que podrían influir en futuras estrategias preventivas.
A pesar de ser preliminares, estos resultados sugieren diferencias relevantes en riesgos asociados a diversas patologías según las características geográficas. Esto abre nuevas líneas para investigar intervenciones sanitarias más ajustadas a las necesidades específicas de cada área.
Galicia como referente en medicina de precisión
Más allá del interés académico, este estudio tiene importantes implicaciones prácticas para la biomedicina en Galicia. Ayudará a optimizar programas de detección poblacional y establecerá bases sólidas para entender cómo las variantes locales pueden afectar tratamientos farmacológicos.
La identificación de variantes genéticas previamente no representadas en bases internacionales resalta una carencia crítica en la investigación genética global: la escasa representación de muchas poblaciones regionales. Salas enfatiza que este atlas genético no solo reescribe aspectos clave del pasado gallego, sino que también constituye una herramienta valiosa para construir un futuro sanitario más adaptado a las realidades locales.