El 6º Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva y Salud se celebrará en Jaén el 11 y 12 de junio de 2026, abordando los beneficios del AOVE en la salud y su impacto global.
La UPCT lidera un proyecto para convertir 120 hectáreas de cultivos convencionales a ecológicos en la cuenca del Mar Menor, promoviendo prácticas sostenibles y restauración del ecosistema.
Diez investigadores de la Universidad de Sevilla participan en la Conferencia Ulysseus en Eslovaquia, abordando la transformación digital en la industria y fomentando la colaboración internacional en innovación.
Adrián Escudero, profesor de Ecología y director del IICG, fue nombrado Profesor Honorario en Perú por su dedicación a la investigación y su labor en la promoción científica en el país.
La neurocientífica Paz Cartas investiga los mecanismos moleculares de la pérdida del olfato en Alzheimer y Parkinson, destacando diferencias de sexo y potenciales tratamientos farmacológicos.
Una investigación de la URV revela que una dieta rica en antioxidantes puede prevenir el deterioro neuromuscular asociado al envejecimiento, mejorando la comunicación entre neuronas y músculos.
El proyecto PREDATICS, coordinado por ITACA-UPV, analiza la calidad del aire en València mediante dosimetría pasiva de NO₂, destacando la necesidad de intensificar políticas de control de emisiones.
La Universidad Jaume I desarrolla un proyecto para mejorar la integración de energías renovables con baterías en la red eléctrica, buscando garantizar un suministro estable y evitar apagones.
La Universidad de Cádiz alberga la segunda edición de la BEING SEA-EU Conference, reuniendo a más de 400 investigadores para fomentar el debate y la colaboración científica internacional.
Dieciséis investigadores de la Universidad de Cádiz han sido reconocidos en el ranking de Stanford, destacándose entre el 2% más influyente del mundo en diversas disciplinas científicas.
La Universidad de Córdoba presenta la exposición "La traducción, lengua de Europa", destacando el papel de traductores e intérpretes en la cultura europea, del 17 de octubre al 7 de noviembre.
La Universidad Loyola da la bienvenida a más de 160 nuevos doctorandos, invitándolos a integrar razón, ética y fe en su investigación para abordar desafíos globales y mejorar la vida de los demás.
El CRAI Biblioteca de la UPCT destaca la importancia del acceso abierto en la ciencia, promoviendo la difusión y conservación de la producción investigadora desde 2008 a través de su Repositorio Digital.
Investigadores de la Universidad de Murcia han descubierto una nueva especie de musgo, Pseudocrossidium atacamense, en el desierto de Atacama, ampliando el conocimiento sobre la biodiversidad en ecosistemas extremos.
Fallece Francisco Sánchez, pionero de la astrofísica en España y fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias, dejando un legado crucial en la investigación astronómica europea.