La Universidad de Oxford lidera un proyecto de £6 millones para comprender cómo los animales perciben el campo magnético terrestre, con aplicaciones potenciales en biomedicina.
Un estudio del CSIC revela que la concentración de ozono en Marte es mayor de lo esperado, desafiando los modelos actuales y sugiriendo una química atmosférica desconocida en el planeta rojo.
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante premió las mejores tesis y trabajos de fin de máster en Química durante la celebración de San Alberto Magno, destacando investigaciones sobre electrocatalizadores.
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante celebra San Alberto Magno 2025 con un programa cultural y científico que incluye conferencias, exposiciones y premios a trabajos destacados en Química.
Investigadores desarrollan nanopartículas que convierten residuos contaminantes en recursos valiosos como el urea, mejorando la sostenibilidad en el tratamiento de aguas residuales.
La Universidad de Salamanca otorgará el doctorado honoris causa a Emmanuelle Charpentier, Premio Nobel de Química 2020, reconociendo su impacto en la ciencia y la técnica CRISPR-Cas9.
Un equipo internacional liderado por la Universidad RWTH Aachen ha desarrollado un nuevo método para activar enlaces en aminas, facilitando la producción de compuestos complejos y diversificando la síntesis farmacéutica.
El Dr. Raj Pandya, investigador de la Universidad de Warwick, recibe la Medalla y Premio Henry Moseley por sus contribuciones excepcionales a la física experimental en nanomateriales.
Los Premios Nobel 2025 reconocen avances en medicina, física y química, destacando innovaciones en inmunología, computación cuántica y arquitectura molecular con impacto significativo en la salud y tecnología.
Investigadores de la Universidad de Cambridge desarrollan un dispositivo híbrido que utiliza luz solar para convertir CO2 en productos químicos sostenibles, marcando un avance hacia una industria química libre de fósiles.
El réseau alumni de l'Université Paris-Saclay celebró el Welcome Day, dando la bienvenida a nuevos estudiantes internacionales y destacando la importancia de crear redes profesionales y conexiones durante su formación.
Cuarenta y tres investigadores de la UC3M figuran entre los más influyentes del mundo en el ranking de Stanford, destacando en áreas como tecnologías estratégicas, física y comunicación.
El profesor japonés Susumu Kitagawa, honorario de la TUM, recibe el Nobel de Química por su investigación en estructuras metálicas orgánicas, destacando su impacto en desafíos globales.
El SEGAI de la Universidad de La Laguna ha incorporado un exclusivo equipo de espectroscopía fotoelectrónica de rayos X, mejorando su capacidad para analizar la composición química de muestras en Canarias.
Un total de 113 investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid destacan en el ranking de Stanford 2025, siendo reconocidos como los más influyentes en diversas disciplinas científicas.