Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València ha desarrollado un innovador método para crear catalizadores a base de níquel y hierro, que son más eficientes y escalables en la producción de hidrógeno verde a través de la electrólisis del agua. Esta tecnología ha sido patentada por la universidad y licenciada a Matteco, una spin-off de la institución, para su implementación en el sector industrial. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Nature Communications.
La producción de hidrógeno verde mediante electrólisis enfrenta el desafío de utilizar materiales que sean tanto eficientes como sostenibles. Un aspecto crucial es mejorar la reacción de evolución de oxígeno, esencial para el funcionamiento de dispositivos electroquímicos como electrolizadores y pilas de combustible, sin depender de materiales costosos o difíciles de producir en grandes cantidades.
Nueva metodología para catalizadores sostenibles
En el artículo publicado en Nature Communications, los investigadores del ICMol presentan un nuevo enfoque para fabricar un catalizador avanzado utilizando hidróxidos dobles laminares de níquel-hierro (NiFe-LDHs). Estos elementos son abundantes y no críticos, lo que garantiza su viabilidad, sostenibilidad y seguridad industrial.
El nuevo catalizador supera las limitaciones que presentaban los compuestos anteriores basados en níquel y hierro para su aplicación comercial. “Hemos logrado sintetizar un material altamente eficiente para la producción de hidrógeno con menor consumo energético. Esto facilitará que tecnologías como la electrólisis sean más accesibles y competitivas”, afirma Gonzalo Abellán, investigador principal del proyecto.
Eficiencia energética mejorada
El método desarrollado se basa en una reacción química con epóxidos, llevándose a cabo a temperatura ambiente bajo condiciones suaves, lo que favorece tanto la seguridad como la sostenibilidad del proceso. Según el estudio, los materiales obtenidos muestran una notable mejora en eficiencia al ser integrados en celdas completas de electrólisis de membrana de intercambio aniónico (Anion Exchange Membrane Water Electrolysis – AEMWE).
Este avance representa un catalizador más efectivo que reduce considerablemente el consumo energético necesario para producir hidrógeno verde, alineándose con los objetivos de descarbonización industrial establecidos por las políticas científicas y climáticas de la Unión Europea.
La Universitat de València posee los derechos sobre esta patente, que ha sido extendida a más de 50 países alrededor del mundo. La spin-off Matteco está trabajando en su industrialización, contribuyendo así a la transición hacia un modelo energético más sostenible.