iymagazine.es

Terapia Ocupacional Tanzania

Profesoras de la UCV inician innovador programa de terapia ocupacional en Tanzania
Ampliar

Profesoras de la UCV inician innovador programa de terapia ocupacional en Tanzania

lunes 14 de julio de 2025, 15:48h

Un grupo de profesoras y enfermeras de la Universidad Católica de Valencia ha llevado a cabo un innovador proyecto de terapia ocupacional infantil en Tanzania. Durante dos semanas, atendieron a niños con dificultades de desarrollo y sus cuidadores en el hospital de Kibara. La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de estos menores, enfrentando barreras culturales y sociales, y propone futuras colaboraciones para fomentar la concienciación y atención integral en salud infantil.

Un innovador proyecto de terapia ocupacional infantil en Tanzania

Una delegación de la Universidad Católica de Valencia (UCV), compuesta por seis enfermeras recién graduadas y las profesoras de la Facultad de Psicología, Inmaculada Aragonés y Reyes Moliner, ha llevado a cabo un significativo proyecto de cooperación en Tanzania. Esta iniciativa, impulsada por el Servicio de Cooperación Universitaria al Desarrollo del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, ha introducido por primera vez un programa de terapia ocupacional en el país, complementando la atención sanitaria que se ofrecía anteriormente.

Durante dos semanas, Aragonés y Moliner han trabajado en el hospital de Kibara, perteneciente a la Diócesis de Bunda, donde atendieron a aproximadamente 15 niños y sus respectivas madres o cuidadores. El objetivo principal fue “conocer la realidad y los problemas en la población infantil respecto al desarrollo de capacidades en los primeros años de vida”, según explicaron las profesoras.

Enfoque en el bienestar infantil

Las expertas han subrayado que “las bases del bienestar se establecen durante los primeros años” y han alertado sobre la situación crítica que enfrentan los niños con dificultades. Este grupo es considerado uno de los más desfavorecidos y vulnerables, sufriendo discriminación y exclusión. Durante su intervención, el enfoque se centró en aquellos niños con dificultades transitorias o permanentes, así como en sus cuidadores, principalmente madres, a quienes se brindaron estrategias para mejorar la calidad de vida infantil.

Las profesoras expresaron su preocupación por las barreras culturales, económicas y sociales que limitan la atención adecuada a los niños con discapacidad en Tanzania. Estos menores suelen ser objeto de estigmatización, lo que restringe su participación activa en la comunidad.

Líneas futuras de colaboración

A partir de las intervenciones realizadas, se han delineado diversas líneas de colaboración futura con la Diócesis de Bunda. Las propuestas van más allá del ámbito asistencial y preventivo, enfocándose especialmente en la concienciación social. Se plantean actividades preventivas para atender a recién nacidos con bajo peso, así como el cribado de trastornos del desarrollo psicomotor y sensorial.

Además, se busca establecer un recurso rehabilitador que mejore la funcionalidad infantil mediante intervenciones tanto rehabilitadoras como socioeducativas. Esto tiene como fin aumentar la visibilidad de las personas con discapacidad y reducir actitudes estigmatizadoras, promoviendo su participación significativa y garantizando sus derechos fundamentales.

Compromiso continuo con la salud comunitaria

Como parte del compromiso continuo con la salud comunitaria, las acciones también incluyeron asistencia sanitaria llevada a cabo por las enfermeras desplazadas. Ana Micó e Inma Borrell calificaron esta experiencia como “muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional”. Durante su estancia, colaboraron con el equipo del hospital en el cuidado de pacientes con diversas patologías y participaron activamente en campañas educativas sobre salud y vacunación infantil.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios