iymagazine.es

Memoria minera

La ULE organiza un curso sobre la memoria minera de la Peña del Seo
Ampliar

La ULE organiza un curso sobre la memoria minera de la Peña del Seo

martes 15 de julio de 2025, 10:10h

La Universidad de León organiza el curso 'Paisajes del Wolfram', que se llevará a cabo en La Piela, Corullón, los días 17 y 18 de julio. Este evento busca difundir la historia y memoria minera del wolframio, un mineral clave en la economía. Expertos abordarán su impacto social y económico, así como rendir homenaje a quienes trabajaron en las minas. Se ofrecerán sesiones teóricas y actividades prácticas para participantes interesados en el patrimonio minero.

La Universidad de León (ULE), en colaboración con la Diputación de León, el Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Corullón, llevará a cabo el curso de extensión universitaria titulado ‘Paisajes del Wolfram: Historia, Patrimonio y Memoria Minera de la Peña del Seo’. Este evento se celebrará en el Centro de Visitantes Montaña Negra, ubicado en el poblado minero de La Piela, los días 17 y 18 de julio. Se espera que investigadores, estudiantes y entusiastas del patrimonio minero se reúnan para explorar el pasado relacionado con el wolframio en la comarca del Bierzo.

El curso será coordinado por Javier Fernández Lozano, profesor de la ULE, junto al alcalde de Corullón, Luis Alberto Arias. Se combinarán sesiones teóricas con actividades prácticas en un entorno natural único. Según Fernández Lozano, esta formación está destinada a convertirse en “un lugar de encuentro, un punto de inflexión donde diferentes expertos proponen una mirada global sobre este crítico elemento”.

Un mineral clave en la historia

Más del 60% de la producción europea de wolframio se concentra en la Península Ibérica, principalmente entre España y Portugal. China lidera como primer productor mundial con un 85%. Fernández Lozano destacó que este mineral es vital para sectores como la industria, la defensa y la tecnología. Además, mencionó que los riesgos asociados a su suministro lo convierten en un recurso crítico, vinculado a conflictos armados y violaciones de derechos humanos en regiones como la República Democrática del Congo.

El alcalde Arias subrayó la importancia cultural y estratégica del wolframio, cuya extracción tuvo un impacto significativo durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. “Este curso representa una oportunidad para geólogos, historiadores e interesados en el patrimonio minero e industrial del Bierzo”, afirmó.

Cursos como motor de reflexión social

Raquel Domínguez, vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la ULE, enfatizó que el área de Extensión Universitaria actúa como “motor de encuentro y reflexión”. En este sentido, ‘Paisajes del Wolfram’ se presenta como un vínculo entre nuestro pasado y un futuro sostenible y tecnológico.

Emilio Martínez, diputado provincial de Cultura, Arte y Patrimonio, destacó la singularidad del espacio donde se desarrollará el curso. “No hay otro lugar en todo el país que ofrezca estructuras similares a las relacionadas con el wolframio como las que encontramos en Corullón”, apuntó.

Aproximación multidisciplinar al wolframio

El curso abordará diversas perspectivas sobre el wolframio: su papel como mineral conflictivo a nivel internacional; su impacto social y económico; su influencia en el paisaje rural; así como los testimonios vivos de antiguos trabajadores. Se rendirá homenaje a quienes vivieron y trabajaron en las minas, incluyendo relatos personales que ilustrarán el aspecto humano detrás de esta historia.

Con una duración total de 22.5 horas, los interesados podrán asistir presencialmente o seguirlo online. La matrícula tiene un costo simbólico de 10 euros. Para más información sobre inscripciones y detalles adicionales, pueden consultar este enlace.

Programa del curso:

  • Día 1 - Jueves 17 de julio:
  • 08:00-11:00 Viaje desde León al Centro de Visitantes Montaña Negra.
  • 11:00-11:30 Recepción a cargo de autoridades locales.
  • 11:30-12:15 El wolframio: un mineral crítico (Javier Fernández Lozano).
  • 12:15-13:00 Paisajes mineros (Valentín Cabero Diéguez).
  • Pausa.
  • 13:15-14:00 El wolframio en la Segunda Guerra Mundial (Joan María Thomas).
  • 14:00-16:00 Comida.
  • 16:00-16:45 Minería del wolframio (Laura Martínez Panizo).
  • 16:45-18:00 Las gentes del wolfram (Luis García García, Rosa María García García y Aurita Soto Delgado).

  • Día 2 - Viernes 18 de julio:
  • 08:00-11:00 Viaje desde León al Centro de Visitantes Montaña Negra.
  • 11:00-11:45 Contrabando por el País Vasco (Rosa Arburua Goienetxe).
  • 11:45-12:00 La mina Peña del Seo (Diego Castro Franco).
  • 12:00-15:30 Visita a las minas y comida.
  • 16:00-17:30 Mesa redonda y cierre.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios