Rosa Ana Santolaria Gómez, psicóloga a cargo del servicio de Terapia en Línea de la FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados), ha inaugurado el curso de verano de la UCM titulado “Adicciones sin sustancia: investigación y estrategias de intervención”. Durante su intervención, Santolaria Gómez destacó que las adicciones comportamentales se caracterizan por no involucrar el consumo de sustancias químicas. Actualmente, se reconocen la adicción al juego y a los videojuegos, y cada vez surgen más evidencias sobre la existencia de adicciones a las redes sociales, a las compras on line y al sexo y la pornografía. Un aspecto alarmante es que **todas estas adicciones comienzan cada vez más temprano**.
La experta recordó que el juego con desembolso económico fue legalizado en España en 1977. En los años ochenta, comenzaron las primeras terapias contra la ludopatía y en 1991 se unieron diversas asociaciones para formar la FEJAR. Desde entonces, el panorama ha cambiado radicalmente, ya que **hoy en día, casi todos llevamos un casino en el bolsillo**, accesible las 24 horas del día.
Nuevos perfiles vulnerables ante la adicción al juego
Este acceso constante ha dado lugar a la aparición de nuevos perfiles vulnerables, entre los cuales destacan los menores, los jóvenes, las mujeres y los migrantes. Según Santolaria Gómez, aunque **en España está prohibido que los menores jueguen**, muchos lo hacen suplantando identidades, principalmente de familiares. Investigaciones revelan que **el 9,3% de menores entre 12 y 13 años han jugado on line**, mientras que más del 12% lo ha hecho presencialmente.
A pesar de que el gasto medio en juegos es de aproximadamente 6 euros, hay un alarmante **2,4% de menores y jóvenes que han gastado más de 300 euros en un solo día** cuando juegan presencialmente; este porcentaje asciende a casi un 7% en el caso del juego on line.
Terapias tempranas y estigmas asociados
Santolaria Gómez también subrayó que las terapias para tratar la adicción al juego suelen comenzar a partir de los 18 años, lo cual indica un inicio muy precoz en esta actividad. A menudo, esto refleja una adicción rápida que puede agotar todos los ahorros familiares disponibles en cuentas bancarias desbloqueadas al cumplir esa edad.
Las mujeres están tomando un papel destacado como jugadoras; incluso superan a los hombres en videojuegos con un **50,49%** de participación. Sin embargo, enfrentan un doble estigma: ser vistas como adictas y además ser mujeres. Esto provoca que muchas oculten sus problemas. De hecho, solo **el 10%** de quienes reciben tratamiento son mujeres, llegando a estos servicios con altos niveles de medicalización.
El impacto del tiempo dedicado a los videojuegos
En relación con los videojuegos, el principal desafío radica en el tiempo excesivo dedicado a ellos. Entre los menores de 11 a 18 años, **un 2,4% juega más de ocho horas diarias**, lo cual puede resultar en ausencias escolares o jugar durante la noche. Para aquellos mayores de 18 años, este porcentaje aumenta hasta el **3,4%**.
Santolaria Gómez también mencionó datos relevantes sobre la industria: según la Asociación Española de Videojuegos, en 2024 se facturaron **2.408 millones de euros**, reflejando un crecimiento continuo del sector. Casi la mitad de la población española ha jugado a algún videojuego en algún momento.
Finalmente, hizo hincapié en que **los padres deben estar atentos a los códigos PEGI**, ya que algunos juegos aparentemente inofensivos pueden convertirse en puertas de entrada hacia las apuestas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
9,3% |
Menores de 12 y 13 años que han jugado on line |
Más de 12% |
Menores que han jugado presencialmente |
2,4% |
Menores y jóvenes que se han gastado más de 300 euros en un día en juego presencial |
Casi 7% |
Porcentaje en el juego on line |