Más de 900 personas han participado en el innovador proyecto de ciencia ciudadana denominado ‘ConCiencia Forestal’. Esta iniciativa, impulsada por la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Valencia, ha buscado durante el último año acercar el método científico a la ciudadanía mediante diversas actividades, talleres, sensores y experimentos, con el fin de mejorar el conocimiento sobre los ecosistemas forestales.
El proyecto concluyó en junio y se llevó a cabo con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se estructuró en tres ejes principales, orientados especialmente a los jóvenes, con el objetivo de despertar vocaciones científicas y fortalecer el vínculo entre la ciencia y la sociedad.
Actividades del Proyecto ‘ConCiencia Forestal’
Una de las primeras actividades fue el concurso ‘Cuécetelo Tú Mism@’, dirigido a estudiantes de 4º de ESO, Bachillerato y ciclos formativos relacionados con las ramas agraria y forestal en Córdoba y Valencia. Este certamen incentivó propuestas de investigación, premiando a las ideas ganadoras con recursos económicos para llevar a cabo sus proyectos.
A lo largo del primer tramo del proyecto, se realizaron talleres que introdujeron la Ciencia Ciudadana en el ámbito forestal. Más de 400 estudiantes de 17 centros educativos participaron en estas sesiones. Posteriormente, se presentaron un total de 33 proyectos diseñados por 208 escolares, resultando ganadores una docena: seis en Córdoba y seis en Valencia.
Sensores para medir el impacto ambiental
La segunda actividad consistió en el taller ‘Ponte las botas y a medir’, cuyo objetivo fue enseñar al público cómo se mide el impacto del cambio climático en los ecosistemas forestales. En esta fase, que tuvo lugar en la Ciudad de los Niños y las Niñas del Ayuntamiento de Córdoba, participaron 283 personas provenientes de cuatro entidades sociales y nueve centros educativos. Se instalaron diversos tipos de sensores para recoger datos sobre condiciones atmosféricas, suelo y árboles.
Finalmente, durante la tercera actividad se llevaron a cabo talleres sobre un método para evaluar la capacidad descomponedora del suelo. Este procedimiento utiliza bolsitas de té enterradas durante 90 días para medir cambios en peso, lo que permite conocer la actividad biológica presente. Además, se creó un mapa colaborativo para registrar los puntos geográficos donde se realizaron estos experimentos.
Toda la información sobre este interesante proyecto está disponible en su página oficial: https://concienciaforestal.com/.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
900 |
Personas que participaron en el proyecto |
400 |
Estudiantes que participaron en talleres iniciales |
33 |
Proyectos presentados al concurso por escolares |
12 |
Proyectos ganadores del concurso (6 en Córdoba y 6 en Valencia) |
283 |
Personas implicadas en el taller ‘Ponte las botas y a medir’ |