La Feria de los Ingenios ha cerrado su XIV edición con un notable éxito de participación, convirtiéndose en un evento destacado dentro de la Noche Europea de los Investigadores. Miles de asistentes se dieron cita en los jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba, donde 37 stands ofrecieron talleres, juegos y experimentos científicos diseñados por grupos de investigación de la UCO. Este encuentro no solo permitió a los ciudadanos acercarse al conocimiento, sino que también fomentó la interacción directa con el trabajo investigativo.
Entre las actividades más llamativas, cientos de niños y niñas tuvieron la oportunidad de observar a través de un microscopio, explorando el mundo microscópico del polen y diferenciando entre virus y bacterias. Otros participantes, como Miguel y Sara, se adentraron en una experiencia práctica al tomar muestras de un cerdito enfermo para analizar su estado en laboratorios. La innovación tecnológica también estuvo presente: un visitante tuvo la oportunidad de explorar pinturas rupestres mediante unas gafas de realidad aumentada, sumergiéndose en una cueva andaluza virtual.
Un evento consolidado en la cultura cordobesa
El rector de la UCO, Manuel Torralbo, inauguró oficialmente el evento, expresando su satisfacción por la actividad y subrayando el compromiso de la investigación con la sociedad: “Desde la investigación trabajamos para toda la sociedad y el territorio”, afirmó. Torralbo destacó que todo esfuerzo investigativo busca mejorar la salud y bienestar social.
Por su parte, Francisco Muñoz Usano, presidente del Consejo Social, resaltó el orgullo que sienten por los logros alcanzados en las investigaciones realizadas en la Universidad de Córdoba. Calificó este evento como “una excelente muestra” del potencial que se encuentra en sus laboratorios y seminarios.
Compromiso con la divulgación científica
Ana María González Ramos, directora del IESA-CSIC, enfatizó el papel fundamental que juegan los niños y familias al participar en estas actividades científicas. La vicerrectora de Política Científica, María José Polo, también hizo hincapié en el esfuerzo del personal investigador y técnico para hacer accesible el conocimiento a un público general. “Es el mejor ejemplo de por qué debemos creer y apostar por una universidad pública”, aseguró Polo.
La Noche Europea de los Investigadores es fruto de una colaboración entre varias entidades, incluyendo la Universidad de Córdoba, IESA – CSIC e IMGEMA-Real Jardín Botánico. Este año ha sido especialmente significativo tras un mes lleno de actividades que han llevado ciencia y divulgación a diferentes rincones de Córdoba.
Un enfoque educativo innovador
A lo largo del mes se llevaron a cabo microcharlas, encuentros informales en bares y actividades comunitarias en localidades cercanas como La Rambla o Lucena. La jornada culminante comenzó con un concurso científico dirigido a estudiantes locales, donde centros educativos presentaron sus proyectos desarrollados durante el año escolar.
Este evento forma parte del programa MSCA and Citizens promovido por la Unión Europea dentro del marco Horizonte Europa. En Andalucía, está coordinado por Fundación Descubre, con apoyo financiero del gobierno regional. Participan diversas universidades andaluzas junto a instituciones científicas que trabajan conjuntamente para fomentar el conocimiento científico entre la ciudadanía.