La Universidad de León (ULE) ha reanudado las excavaciones en la judería de Puente Castro, un yacimiento medieval de gran relevancia en el norte de España. Esta campaña, que se extenderá hasta el 31 de julio, se realiza en colaboración con el Ayuntamiento de León y cuenta con la dirección de profesores del Departamento de Historia y del Instituto de Estudios Medievales de la ULE. Además, participan 40 estudiantes que contribuyen tanto en los trabajos de campo como en el análisis de los hallazgos en los laboratorios universitarios.
Los arqueólogos están investigando si hubo ocupación cristiana tras la expulsión de los judíos. Durante las intervenciones previas, se han encontrado indicios que sugieren una posible presencia cristiana en el área después del éxodo judío. Este descubrimiento es crucial para entender la historia del asentamiento y su evolución a lo largo del tiempo.
Excavaciones Arqueológicas y Formación Académica
Las excavaciones son dirigidas por los profesores Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, quienes supervisan un equipo diverso que incluye estudiantes del Grado en Historia y del Doble Grado en Historia e Historia del Arte. Estos trabajos no solo son fundamentales para la investigación histórica, sino que también representan una oportunidad formativa significativa para los alumnos, quienes obtienen experiencia práctica en un contexto profesional.
Martínez Peñín ha señalado que uno de los objetivos principales es determinar el momento exacto del asentamiento hebreo, así como comprender cómo ocurrió la desocupación violenta del lugar, un evento documentado históricamente durante conflictos entre reyes castellanos y leoneses. Se han hallado numerosos artefactos bélicos dispersos por el sitio, lo que sugiere un asedio significativo durante ese periodo.
Análisis de Restos Arqueológicos
Entre los hallazgos más recientes se encuentran restos que apuntan a una posible sacralización o cristianización del espacio tras la salida de los judíos. La estudiante Claudia Robles, quien actualmente realiza su tesis doctoral sobre este asentamiento, destaca la importancia de estos descubrimientos al encontrar elementos como huesos de cerdo—lo cual es incompatible con prácticas judías—y vieiras asociadas al Camino de Santiago cercano al cerro.
Elena Aguado, concejala de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento, ha manifestado su interés por presentar un informe preliminar sobre los resultados obtenidos hasta ahora. Este informe incluirá detalles sobre el tipo de asentamiento y las circunstancias que rodearon la huida de los judíos, así como posibles vínculos comerciales con áreas circundantes.
Un Proyecto Colaborativo con Impacto Histórico
El convenio firmado en 2021 entre la ULE y el Ayuntamiento busca revitalizar un yacimiento que había estado inactivo durante más de quince años. Las excavaciones actuales están diseñadas para ampliar la comprensión del entramado urbano judío en León. Los arqueólogos planean llegar al nivel geológico para obtener evidencias más claras sobre cuándo se establecieron los hebreos en esta zona y cómo fue su eventual desalojo debido a ataques militares.
Este proyecto forma parte del estudio titulado 'La minoría judía medieval en el ámbito urbano del Reino de León: análisis arqueológico y documental', financiado por varias instituciones académicas y municipales. Los resultados científicos derivados de estas excavaciones se traducirán en futuras publicaciones especializadas, contribuyendo así al reconocimiento histórico y patrimonial del legado judío en León.