Cueva Guanches
Descubren que la Cueva de los Cabezazos fue utilizada por los guanches como vivienda y corral
viernes 25 de julio de 2025, 19:35h
La excavación en la Cueva de Los Cabezazos, liderada por la ULL, revela su uso por los guanches como habitación y corral, aportando valiosa información sobre la ocupación aborigen.
La cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en la Cueva de Los Cabezazos, ubicada en Tegueste, ha comenzado con el objetivo de establecer una cronología precisa sobre la primera ocupación aborigen del Barranco de Agua de Dios. Esta intervención está liderada por la arqueóloga Paloma Vidal Matutano, de la Universidad de La Laguna, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como la colaboración del Ayuntamiento de Tegueste. Este yacimiento se ha convertido en un caso estratégico para la arqueología en Tenerife.
Una de las hipótesis más interesantes que emergen de esta nueva excavación es que la Cueva de Los Cabezazos pudo haber sido utilizada simultáneamente como espacio habitacional y corral. Según explica Emilio Vacas, codirector del proyecto, “en una zona predominan restos de fauna, especialmente huesos vinculados al consumo alimentario”, mientras que en otra se han encontrado “fragmentos cerámicos y piezas de industria lítica”. Sin embargo, aún no se puede confirmar si estos usos fueron coetáneos o si se sucedieron en diferentes momentos a lo largo de la ocupación.
Entre los hallazgos más significativos se encuentran restos fecales humanos y animales, lo que permitirá a través de análisis genéticos obtener información valiosa sobre la salud, dieta y condiciones de vida de aquellos que habitaron el entorno del Barranco de Agua de Dios. Este tipo de descubrimientos subraya la importancia del sitio para entender mejor las dinámicas sociales y económicas del pasado.
Nuevas dataciones y exploraciones
El yacimiento ha sido objeto de numerosas dataciones, consolidándose como uno de los más estudiados en Tenerife. Hasta ahora se contaban cinco dataciones previas, pero con la reactivación actual ya son más de veinte las nuevas dataciones que evidencian una ocupación continua desde principios del siglo VII hasta la conquista europea en el siglo XV, según Salvador Pardo, otro codirector del estudio.
El equipo busca identificar los niveles más antiguos mediante sondeos estratigráficos que amplíen la superficie excavada. Estos esfuerzos no solo proporcionarán una visión más completa sobre las actividades desarrolladas en el lugar, sino que también permitirán profundizar hasta donde lo permita la potencia estratigráfica. Investigaciones anteriores habían sugerido que se había alcanzado el límite superior, pero las excavaciones actuales demuestran que aún hay niveles por explorar.
Este proyecto tiene un enfoque multidisciplinar e interinstitucional. Además del equipo local formado por Paloma Vidal, Salvador Pardo y Emilio Vacas, participan investigadores de universidades como la Autónoma de Barcelona, Valencia y Basilea (Suiza), quienes aportan sus conocimientos sobre la industria lítica desde perspectivas morfotécnicas y traceológicas.
Iniciativas formativas y divulgativas
Como parte fundamental del proyecto, también se incluye una importante labor formativa con más de diez estudiantes del Grado en Historia que colaboran como voluntarios tanto en campo como en laboratorio. Este tipo de experiencias prácticas ha llevado a la defensa de dos Trabajos Fin de Grado centrados en este yacimiento.
Conscientes del valor social y educativo que tiene acercar la ciencia a la ciudadanía, el Ayuntamiento organiza desde el inicio una Jornada de Puertas Abiertas. La actividad “Abierto por Excavación” celebrará su tercera edición próximamente con visitas guiadas a la cueva donde se explicarán los procesos excavatorios y los hallazgos recientes.
Además, habrá un espacio divulgativo en La Plaza de San Marcos donde se exhibirán materiales arqueológicos recuperados junto a réplicas y herramientas para mostrar cómo se catalogan y estudian las piezas. Las inscripciones para participar deben realizarse previamente a través de la Oficina de Turismo.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
4 |
Número de campañas de excavación |
5 |
Número de dataciones realizadas hasta 2023 |
más de 20 |
Número de nuevas dataciones obtenidas con la reactivación de excavaciones |
VII - XV |
Período de ocupación continua |
|
|