iymagazine.es

Comunicación científica

Consejos para investigadores al comunicar en medios: 'habla de lo que sabes' y 'no te la cuelen'
Ampliar

Consejos para investigadores al comunicar en medios: "habla de lo que sabes" y "no te la cuelen"

sábado 19 de julio de 2025, 17:00h

Investigadores y comunicadores científicos comparten consejos clave para una comunicación efectiva en medios. Se enfatiza la importancia de hablar solo sobre lo que se conoce, preparar enunciados claros y concisos, y anticipar posibles malas interpretaciones. Durante una mesa redonda, expertos subrayan la necesidad de claridad y rigor en tiempos de crisis, destacando la relevancia de fuentes confiables y la preparación previa para evitar desinformación.

Consejos para investigadores que se enfrentan a los medios de comunicación

Durante una reciente mesa redonda en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, la periodista María Milán planteó a tres destacados comunicadores científicos una pregunta crucial: ¿qué recomendaciones ofrecerían a los alumnos, muchos de ellos científicos e investigadores, para comunicar eficazmente en los medios? Las respuestas fueron contundentes y directas. Pampa García Molina enfatizó la importancia de “hablar de lo que sabes”, mientras que Maricarmen Climént sugirió “dejar enunciados cerrados, perfectos y autoeditados”. Por su parte, Ignacio Crespo concluyó con un consejo claro: “que no te la cuelen”.

Estrategias en tiempos de crisis

Los expertos compartieron experiencias sobre cómo manejar la comunicación durante situaciones críticas. En el contexto de crisis como la pandemia de Covid-19 o desastres naturales, es fundamental mantener la calma y recurrir a fuentes fiables. Según Pampa García Molina, coordinadora del Science Media Centre España, el primer paso es evitar que circulen informaciones falsas o sesgadas. Esto implica preparar contenidos claros y precisos junto a voces expertas.

Maricarmen Climént, quien ha trabajado en comunicación del riesgo, recordó su experiencia durante la crisis sanitaria. Se convirtió en portavoz para la comunidad hispanohablante ante un aluvión de consultas sobre los riesgos asociados a las vacunas contra el Covid-19. Su labor fue crucial para aclarar dudas y mitigar miedos, destacando siempre los beneficios frente a los riesgos.

La responsabilidad del comunicador científico

Ignacio Crespo, médico y divulgador, subrayó que los medios priorizan el sensacionalismo por encima de la veracidad. Este entorno dificulta el trabajo de quienes buscan informar con rigor. Crespo advirtió sobre la necesidad de una mejor formación en las redacciones para combatir esta tendencia.

A su vez, regresando a los consejos prácticos para investigadores, Pampa García Molina destacó que es esencial conocer el medio donde se va a comunicar. Si se trata de un artículo escrito o una intervención en televisión, las estrategias deben ajustarse adecuadamente. La clave radica en transmitir un mensaje claro y conciso.

Sugerencias finales para una comunicación efectiva

Maricarmen Climént insistió en preparar bien las ideas antes de comunicarlas, ya que esto puede prevenir malentendidos por parte de los medios. Aconsejó crear “enunciados cerrados” que resuman claramente lo que se desea transmitir.

Ignacio Crespo, por su parte, instó a los científicos a mejorar su capacidad de síntesis. Resaltó que deben ser capaces de expresar sus ideas principales en pocos minutos y aconsejó redactar previamente lo que planean decir para asegurar claridad y efectividad.

Finalmente, Crespo hizo hincapié en anticipar posibles malas interpretaciones: “que no te la cuelen”, advirtió. En resumen, como bien dice el dicho popular, “más vale prevenir que curar”. Estos consejos son fundamentales para asegurar que la ciencia sea comunicada con precisión y responsabilidad.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios