La revista Archivo Teológico ha lanzado su número 88, un especial que se centra en la Reforma y Humanismo: Reflexión sobre la modernidad y pensamiento católicos. Este volumen incluye una edición póstuma de un texto inédito de Pilar Pena, titulado “Enseñar y elaborar hoy una Teología católica. Breve reflexión desde la Teología Fundamental”.
El número ya está disponible y representa una publicación científica anual de acceso abierto, evaluada por pares, editada por la Facultad de Teología de Granada de la Universidad Loyola, con una trayectoria que se remonta a 1938. Recientemente, se le otorgó el Sello FECYT y está indexada en la base de datos Scopus. La revista abarca estudios en Teología y disciplinas relacionadas como Filosofía, Historia y Antropología, enfocándose especialmente en el periodo postridentino hasta 1900.
Un homenaje a Pilar Pena
Este monográfico ha sido coordinado por los profesores Adolfo Hamer, Pablo Pérez Espigares y Ángel Viñas Vera, quienes buscan rendir homenaje a la figura de María del Pilar Pena Búa, fallecida hace dos años. Su partida dejó un vacío no solo en lo personal, sino también en el ámbito intelectual de la Teología y la Filosofía. El volumen tiene como objetivo prolongar el diálogo que ella mantuvo con las tradiciones y los desafíos contemporáneos, así como preservar su impulso académico.
Bajo el título Reforma y Humanismo: reflexiones sobre la modernidad y pensamiento católicos, se presentan diez trabajos elaborados por amigos y colegas, organizados en cuatro bloques temáticos. El primer bloque analiza las raíces del humanismo cristiano desde perspectivas históricas y teológicas, destacando figuras clave del Renacimiento.
Análisis del humanismo cristiano
Miguel Anxo Pena González ofrece un perfil detallado de Pedro Sánchez Ciruelo, resaltando su conexión con el humanismo cristiano español del siglo XVI. Por otro lado, Inmaculada Delgado Jara y Victoriano Pastor Julián examinan las trayectorias de Erasmo de Róterdam y Francisco de Vitoria, revelando el cruce entre biblicismo humanista y ortodoxia escolástica durante un periodo crucial del pensamiento teológico europeo.
Leopoldo José Prieto López aporta una reflexión sobre la Segunda Escolástica, cuestionando su caracterización como simplemente “tardía” al argumentar su modernidad intrínseca influenciada por corrientes escotistas y ockhamistas.
El segundo bloque aborda cuestiones relacionadas con el reformismo religioso. En este contexto, Adolfo Hamer presenta un estudio sobre el abandono progresivo del programa ilustrado impulsado por Pablo de Olavide en las Nuevas Poblaciones carolinas.
Cambio en las dinámicas religiosas
Ángel Ruiz Pérez, por su parte, analiza la obra de fray Lorenzo de Zamora para destacar cómo el pensamiento platónico influye en su proyecto espiritual. Además, Jesús María Nieto Ibáñez y Manuel Andrés Seoane Rodríguez destacan el papel innovador de Elio Antonio de Nebrija en la exégesis bíblica.
A través de estos estudios se evidencia cómo diversas corrientes reformistas dentro del catolicismo reconfiguraron prácticas religiosas e interpretaciones bíblicas desde el siglo XVI hasta el XVIII.
Pensamiento escolástico contemporáneo
El tercer bloque incluye investigaciones sobre la recepción del pensamiento escolástico en contextos políticos contemporáneos. Pablo Font Oporto investiga la teoría del poder en Francisco Suárez S.J., subrayando su anticipación a concepciones modernas sobre soberanía popular. En tanto que Johnny Antonio Dávila, explora cómo Kant aborda la noción de comunidad desde una perspectiva teológico-secular.
Cerrando este número especial, se presenta una reflexión final que examina el legado del pensamiento católico frente a corrientes filosóficas modernas. Aquí, Ángel Viñas Vera estudia a Søren Kierkegaard para abordar la noción de comunión como un desafío tanto teológico como filosófico.
Aportación póstuma significativa
No menos importante es la inclusión del texto inédito de Pilar Pena, “Enseñar y elaborar hoy una Teología católica”, que aunque es preparatorio e incompleto, ofrece una visión clara sobre los retos actuales que enfrenta esta disciplina dentro de un contexto secularizado. Esta contribución es un legado significativo que mantiene vivas preguntas esenciales para la teología contemporánea.
Accede aquí al número completo de Archivo Teológico Granadino.