iymagazine.es

Producción Agrícola

Estudio propone solución innovadora para optimizar la producción agrícola

sábado 19 de julio de 2025, 22:00h

El Dr. Santos Gracia Villar, presidente de FUNIBER, y el Dr. Luis Dzul López de UNINI México, participan en un estudio innovador que utiliza aprendizaje automático para mejorar la producción agrícola. El modelo RFXG, que combina datos del suelo con algoritmos avanzados, ha logrado una precisión del 98% en la recomendación de cultivos, optimizando así la selección y contribuyendo a la sostenibilidad y seguridad alimentaria.

El Dr. Santos Gracia Villar, presidente de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), y el Dr. Luis Dzul López, rector de la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI México), están llevando a cabo un estudio innovador que busca mejorar la producción agrícola mediante el uso de datos sobre las características del suelo combinados con técnicas de aprendizaje automático.

La agricultura representa un pilar esencial en la economía y el sustento de muchas regiones. La selección adecuada de cultivos es crucial para maximizar tanto la productividad como la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Sin embargo, los agricultores enfrentan retos considerables al elegir los cultivos más adecuados para sus tierras, ya que una decisión incorrecta puede llevar a rendimientos reducidos y escasez de alimentos.

Históricamente, la elección de cultivos se ha basado en la experiencia práctica de los agricultores y en asesoramiento especializado. Sin embargo, este enfoque puede resultar subjetivo y no siempre tiene en cuenta todas las variables ambientales y del suelo que afectan el crecimiento de los cultivos.

Un enfoque innovador para optimizar cultivos

El estudio propone un método revolucionario que integra información detallada sobre el suelo con modelos de aprendizaje automático para recomendar los cultivos más apropiados. Se ha desarrollado un modelo llamado RFXG, que combina algoritmos como Random Forest y Extreme Gradient Boosting para analizar factores como humedad, niveles de nitrógeno, potasio, fósforo, pH, precipitaciones y temperatura del suelo.

Para validar la eficacia del modelo RFXG, se recopilaron datos relevantes que fueron preprocesados y comparados con otros modelos de aprendizaje automático, incluyendo clasificadores como Extra Trees y Perceptrón Multicapa. Se aplicaron técnicas avanzadas de optimización de hiperparámetros y validación cruzada K-fold para asegurar la robustez del modelo.

Los resultados obtenidos son alentadores. El modelo RFXG alcanzó una precisión del 98% en sus recomendaciones sobre cultivos, superando a otros modelos comparativos. Este alto nivel de precisión sugiere que el modelo puede ofrecer recomendaciones rápidas y precisas, facilitando así a los agricultores decisiones informadas sobre qué cultivar según las características específicas de su suelo y condiciones ambientales.

Implicaciones significativas para el sector agrícola

La adopción de este enfoque tiene repercusiones importantes en la agricultura. Al utilizar modelos que consideran múltiples variables del suelo y factores ambientales, los agricultores pueden optimizar su selección de cultivos, aumentar sus rendimientos y mejorar la sostenibilidad en sus prácticas agrícolas. Además, esta metodología podría contribuir a la seguridad alimentaria al disminuir el riesgo de escasez derivada de elecciones inadecuadas en los cultivos.

Para aquellos interesados en profundizar más sobre este estudio, pueden consultar aquí.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios