La Universidad de Cádiz y Hospitales Pascual han dado un paso significativo en su colaboración al firmar dos nuevos convenios que buscan fortalecer su relación en el ámbito académico y sanitario. Estos acuerdos, suscritos en el edificio del Rectorado, incluyen un Protocolo General de Colaboración y un Convenio Específico de Cooperación Educativa, destinados a facilitar la realización de prácticas académicas externas para el estudiantado.
El acto estuvo presidido por el rector de la UCA, Casimiro Mantell, junto al director general de Hospitales Pascual, Francisco Pascual Espinosa. También estuvieron presentes otros representantes clave, como Daniel María Lubián, director general de Ciencias de la Salud, y Manuel Rosety, decano de la Facultad de Medicina. Por parte de Hospitales Pascual, asistieron el director médico del Hospital San Rafael, Ignacio Ortiz Acero, así como José Manuel y Marisol Pascual.
Nuevas oportunidades para los estudiantes
Los convenios tienen una validez inicial de cuatro años, con posibilidad de prórroga, y establecen una comisión de seguimiento compuesta por miembros del grupo José Manuel Pascual Pascual S.A. y representantes de la Universidad de Cádiz. El Convenio Específico regula las prácticas académicas externas tanto curriculares como extracurriculares para los alumnos de cualquier titulación en los centros del grupo Hospitales Pascual.
Este acuerdo tiene como objetivo principal contribuir a la formación integral del alumnado, facilitando su inserción en el mercado laboral y promoviendo el desarrollo de competencias profesionales. Se acordará anualmente el número de estudiantes que podrán realizar prácticas en los hospitales, mientras que las prácticas extracurriculares tendrán una duración máxima de seis meses o 600 horas.
Impulso a la investigación y calidad asistencial
Por otro lado, el Protocolo General establece las bases para futuras iniciativas conjuntas en áreas como la docencia y la investigación. Ambas instituciones se comprometen a optimizar recursos, mejorar la calidad asistencial y fomentar la investigación en ciencias de la salud. Entre las actividades propuestas se incluyen cursos, seminarios y proyectos colaborativos entre el personal docente e investigador.
Estos acuerdos se alinean con los esfuerzos continuos de la Universidad de Cádiz por destacar en el ámbito biosanitario. Recientemente, la universidad ha sido reconocida con Sellos Internacionales de Calidad otorgados por Aneca a sus grados en Química y Medicina, lo que subraya su compromiso con la excelencia educativa.