iymagazine.es

Investigación Feminista

La invisibilidad de las mujeres en la investigación académica y su inclusión en estudios de género

martes 22 de julio de 2025, 14:35h

La investigación académica ha ignorado históricamente a las mujeres, pero con el auge de los estudios feministas, la ciencia española comienza a integrar la perspectiva de género en sus programas.

Las mujeres han estado ausentes en los libros de texto, en los laboratorios y en los programas universitarios durante décadas. Esta omisión ha llevado a la investigación académica a operar con una venda de género, ignorando las realidades y necesidades de más de la mitad de la población. Sin embargo, con el auge de los estudios feministas y la inclusión de la perspectiva de género en diversas carreras y másteres, la ciencia española comienza a recuperar poco a poco el terreno perdido.

La evidencia es contundente: existen sesgos documentados en ensayos clínicos que invisibilizan síntomas femeninos en infartos, así como estudios que revelan que niñas de tan solo seis años asocian la genialidad mayoritariamente a los chicos. Esta falta de equidad no es solo un asunto de justicia, sino que también tiene consecuencias prácticas, como diagnósticos erróneos o tecnologías que no consideran las necesidades de la mitad de la población. La invisibilidad de las mujeres se extiende al lenguaje, al conocimiento y a disciplinas como la medicina y la filosofía, repercutiendo negativamente en toda la sociedad.

Desigualdades persistentes en el sistema universitario

En el ámbito universitario español, aunque se han establecido grados, másteres y doctorados que abordan el género como disciplina, la situación sigue siendo frágil. Actualmente hay solo ocho programas de doctorado específicos en estudios de género y carecemos de una rama universitaria oficial reconocida. Esto limita considerablemente las oportunidades para investigar sobre estas desigualdades estructurales. En comparación con otros países europeos, España presenta un retraso significativo en este campo, donde el enfoque de género debe abrirse paso desde otras disciplinas enfrentando obstáculos en financiación y reconocimiento profesional.

Más allá del concepto efímero: investigación y justicia social

La UNED se posiciona como una institución pionera y comprometida con esta causa. María Gracia Moreno Celeghín, coordinadora del TFM del Máster Universitario en Estudios de Género, destaca que esta universidad tiene una clara conciencia sobre la importancia de abordar estas cuestiones, lo cual se refleja en organismos como el Centro de Estudios de Género y la Oficina de Igualdad. A pesar del camino aún por recorrer, existe una creciente sensibilidad hacia las cuestiones de género dentro de toda la comunidad universitaria.

Por su parte, Ana Isabel Zamorano Rueda, coordinadora del Máster, explica cómo ha integrado la perspectiva de género a lo largo de su trayectoria profesional desde sus estudios universitarios en los años 80 hasta su especialización en Women Studies en el Reino Unido. Ha sido pionera en crear asignaturas relacionadas con género y literatura inglesa y actualmente supervisa que los trabajos finales mantengan calidad y proyección práctica. Además, ha participado en proyectos innovadores como “Transformando la Investigación con la Perspectiva de Género: Oportunidades, Desafíos y Estrategias (TIP.GODes)", orientados a promover estos estudios en campos donde aún son resistidos.

Nuevas generaciones y resistencia al cambio

Tanto Moreno Celeghín como Zamorano Rueda coinciden en señalar que las nuevas generaciones muestran una creciente conciencia sobre el discurso relacionado con el género y el feminismo entre estudiantes e investigadores jóvenes. No obstante, advierten sobre las resistencias persistentes y subrayan la necesidad de mantener una vigilancia constante para asegurar que los avances logrados se consoliden y profundicen.

A partir de sus experiencias profesionales, ambas expertas rechazan ver la perspectiva de género como una moda pasajera; más bien consideran que es una herramienta fundamental que enriquecerá la investigación al permitir respuestas más inclusivas. Incorporar el enfoque de género representa un camino hacia la justicia social y hacia la erradicación de violencias estructurales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios