Una reciente investigación ha logrado geolocalizar más de 200 ciudades en España y América Latina cuyos nombres evocan la antigüedad grecorromana. Este proyecto, dirigido por Mirella Romero Recio, directora del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de la UC3M, y Jesús Salas, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, no solo se centra en las emblemáticas Atenas y Roma, sino que también incluye una amplia variedad de nombres y localizaciones.
Según Romero Recio, “hemos identificado más de 200 ciudades, pero sabemos que aún hay más por descubrir”. Además, el estudio ha permitido localizar espacios geográficos que, aunque no son ciudades, también remiten a la antigüedad clásica y podrían enriquecer este catálogo en el futuro.
Una herramienta académica innovadora
El registro desarrollado es concebido como una herramienta de consulta académica. El personal investigador de la UC3M, en colaboración con el servicio de biblioteca de la universidad, ha creado un sistema que permite a los usuarios localizar estas ciudades mediante diversas opciones. Se puede buscar tanto por el nombre antiguo como por el moderno o acceder a un mapa interactivo donde se visualiza el globo terráqueo. Al seleccionar una ciudad específica, se abre una ficha con información detallada que conecta su nombre con el legado clásico al que alude.
Teresa Boyer Lagos, directora de la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M, destaca el papel crucial de la biblioteca en este proceso: “La normalización de los datos y la definición de los criterios para este sistema de catalogación han sido fundamentales”. Uno de los desafíos principales fue mapear los metadatos bajo el estándar internacional Dublin Core, lo que asegura la interoperabilidad y estandarización del sistema para futuras integraciones en repositorios científicos.
Un proyecto con raíces históricas
Este trabajo amplía investigaciones previas realizadas en el marco del proyecto RIPOMPHEI, donde se analizó cómo la ciudad de Pompeya ha sido vista por las élites iberoamericanas como símbolo de modernidad frente al pasado colonial. La investigación busca ir más allá de una simple recopilación toponímica; pretende explorar cómo las referencias a Grecia y Roma han sido utilizadas en distintos contextos históricos y políticos.
Romero Recio explica que “las comparaciones con Atenas y Roma no son meramente urbanísticas; se utilizan en discursos modernos para legitimar políticas”. Por ejemplo, las ciudades que desean resaltar su prestigio cultural suelen compararse con Atenas, mientras que aquellas que buscan enfatizar su poder político o económico lo hacen con Roma. Sin embargo, también se ha observado un uso reciente por parte de ciertos líderes políticos que invocan modelos autoritarios romanos para justificar posturas reaccionarias.
Perspectivas futuras del proyecto ANTIMO
En los próximos años, el equipo investigador tiene planes para profundizar en líneas de trabajo que incorporen una perspectiva de género. Uno de sus objetivos prioritarios será visibilizar a las mujeres que han utilizado el legado clásico como argumento para defender sus derechos y promover su participación en ámbitos como la educación y la política.
El proyecto ANTIMO, titulado “La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilización, orden y progreso en España y Latinoamérica”, cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades así como del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Para más información:
Visita aquí