El grupo ‘Virus and Cancer’ del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la USC (CiMUS) ha logrado identificar un nuevo mecanismo de regulación de la proteína p14ARF, un elemento clave en la supresión tumoral. Este hallazgo, que ha sido publicado en la revista Cell Death and Disease, podría tener importantes implicaciones en el tratamiento del cáncer, ya que contribuye a entender los procesos que regulan el crecimiento tumoral y potencia el efecto de un nuevo fármaco experimental: el Pevonedistat.
La investigación, cofinanciada con fondos europeos, ha contado con la colaboración de diversos centros estatales e internacionales, incluyendo el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, así como el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE) de Bilbao y grupos de investigación en Francia y Canadá.
Mecanismo clave para la defensa celular
La proteína p14ARF es crucial para impedir el crecimiento tumoral y su presencia es baja en muchos tipos de cáncer. “En este estudio identificamos un mecanismo que ayuda a estabilizar la proteína p14ARF, cuya presencia está reducida en muchos tipos de cáncer. Esto permite a la célula defenderse mejor frente al desarrollo tumoral”, explica Carmen Rivas, coordinadora del grupo.
Los resultados demuestran que la interacción entre p14ARF y una pequeña proteína modificadora llamada SUMO permite mantener niveles elevados de p14ARF en las células durante más tiempo, fortaleciendo así su acción contra el crecimiento tumoral. Además, se revela que este proceso se activa como respuesta al tratamiento con Pevonedistat, un nuevo fármaco antitumoral en fase experimental. Según los hallazgos, la expresión de p14ARF potencia la eficacia del tratamiento, favoreciendo la muerte de las células cancerosas.
Compromiso con la investigación y la sociedad
El CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela se dedica a la investigación puntera en el ámbito de las enfermedades crónicas. Su misión es generar conocimiento de alto impacto, conectado con la sociedad y al servicio de los pacientes. La actividad del centro se organiza en dos grandes programas: Mecanismos Moleculares de las Enfermedades e Integrativo Traslacional, los cuales conectan el conocimiento fundamental con la traslación clínica.
Este centro abierto y colaborativo fomenta sinergias con universidades, centros sanitarios, el sector empresarial y entidades innovadoras tanto a nivel regional como nacional e internacional. El CiMUS cuenta con el reconocimiento CIGUS otorgado por la Xunta de Galicia (ED431G/2023/02), que avala la calidad e impacto de su investigación, además está subvencionado por la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional y cofinanciado por la Unión Europea.