iymagazine.es

Cine feminista

Cine africano feminista en la Universitat para apoyar los derechos de mujeres racializadas
Ampliar

Cine africano feminista en la Universitat para apoyar los derechos de mujeres racializadas

viernes 25 de julio de 2025, 16:28h

La Universitat de València proyectó la película 'Frontières' como homenaje a las mujeres africanas, promoviendo la reflexión sobre sus derechos y experiencias en el contexto del Día Internacional de las Mujeres.

Un homenaje a la fuerza, la resistencia y la solidaridad de las mujeres africanas ante las adversidades. Así define el Aula de Cinema UV el primer acto conmemorativo organizado en honor al Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes, celebrado el 25 de julio, y al Día Internacional de la Mujer Africana, que se conmemora el 31 de julio. Este evento tuvo lugar en la Universitat de València, donde se proyectó la película Frontières (2017), dirigida por la cineasta burkinabé Apolline Traoré.

Bajo el título ‘Mujeres y Cine’, la proyección dio inicio tras las palabras de Marisa Baena, delegada del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo en la Comunitat Valenciana y vicesecretaria general de Salud Laboral, Medio Ambiente y Cooperación de UGT. La profesora de Comunicación Audiovisual, Patricia Picazo, también estuvo presente. Esta actividad fue organizada por el Aula de Cinema UV, el CM Rector Peset UV y Sindicalistas sin Fronteras ISCOD UGT, con colaboración de CIM Burkina.

Cine como herramienta de transformación social

La película Frontières, que narra las dificultades enfrentadas por cuatro mujeres provenientes de diferentes países de África Occidental mientras intentan cruzar fronteras hacia Mali, sirvió como introducción a un coloquio posterior moderado por Patricia Picazo. En este espacio participaron Ángela Nzambi, escritora y activista ecuatoguineana, y Beatriz Mbula, actriz y cineasta valenciana afrodescendiente.

Mbula compartió su experiencia al trasladarse a Madrid para perseguir su sueño actoral y cómo busca ofrecer una perspectiva diferente en el cine frente a los estereotipos asociados a los cuerpos no blancos. “Es fundamental romper el techo de cristal que limita a las personas racializadas en el ámbito audiovisual”, afirmó Mbula, quien enfatiza que es necesario incluir narrativas diversas que vayan más allá del enfoque blanco predominante.

Construyendo un futuro inclusivo

La cineasta expresó su pasión por contar historias sobre mujeres negras, motivada por su deseo de que su hija tenga referencias variadas en el futuro. “Procuro que los protagonistas no sean siempre mujeres blancas”, comentó. Además, destacó cómo cada vez más se utiliza el cine como una herramienta para sensibilizar y promover cambios sociales.

"La unidad hace la fuerza", subrayó Beatriz al hablar sobre la colaboración entre colectivos en València. Su objetivo es ser escuchadas más que simplemente visibilizadas, buscando transformar la mirada dominante hacia una visión más inclusiva. La programación incluye jornadas para reflexionar sobre los derechos y memorias de las mujeres africanas y afrodescendientes.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios