Un grupo de cuarenta estudiantes del XIV Curso de Geografía e Historia bíblica ha realizado un viaje a Nicea, Turquía, entre el 8 y el 15 de julio, con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea. Esta actividad marca la culminación de su formación impartida por la Facultad de Teología de la Universidad Loyola, que se desarrolló desde octubre hasta junio.
Durante esta experiencia, los alumnos han tenido la oportunidad de profundizar en la historia del primer concilio, celebrado en el año 325 d.C., que estableció las bases de la divinidad de Jesús. Además, han explorado las causas que llevaron a su convocatoria y los aspectos teológicos del credo niceno-constantinopolitano.
Explorando lugares históricos
Aprovechando esta ocasión, el grupo también visitó ciudades significativas como Éfeso, Mileto, Afrodisias, Konya y Estambul. Estas localidades están relacionadas con las tradiciones paulina y joánica, así como con los primeros concilios ecuménicos. A lo largo del viaje, los estudiantes han ahondado en contenidos teológicos relevantes, complementados con lecturas y explicaciones de textos bíblicos.
El profesor Ignacio Rojas Gálvez, decano de la Facultad de Teología, acompañó al grupo y destacó que este curso representa una experiencia muy interesante de formación in situ. En esta última edición del curso participaron 82 personas con un perfil profesional diverso: desde docentes universitarios hasta personal sanitario y miembros de la Diputación de Granada. Rojas subrayó el compromiso por abrirse a nuevos entornos y trabajar en la dimensión social de la universidad.
Una experiencia enriquecedora para los estudiantes
Los alumnos valoran especialmente que la formación culmine con un viaje a los lugares discutidos durante el curso. «Agradecen tanto la preparación previa como la posibilidad de visitar los sitios mencionados», comentó el profesor. Mirando hacia adelante, ya se anticipa que para la próxima edición se explorará en profundidad la Ruta del Éxodo, relacionada con el recorrido realizado por los israelitas desde Egipto hacia la Tierra Prometida, tal como se narra en el segundo libro de la Biblia.
La Facultad de Teología de la Universidad Loyola, resultado de la integración con la Facultad eclesiástica granadina, es reconocida por su dedicación a la investigación y enseñanza teológica. Desde su fundación en 1554 hasta su transformación en facultad en 1939, ha evolucionado para ofrecer grados académicos bajo el reconocimiento de la Santa Sede.
A partir del año 2020, esta facultad opera como un centro propio dentro de la Universidad Loyola y es responsable de los estudios eclesiásticos reconocidos civilmente como Baccalaureatus in Theologia (Bachillerato en Teología) y Baccalaureatus in Scientiis Religiosis (Bachillerato en Ciencias Religiosas), así como programas avanzados como el Licenciatus in Theologia.
Además, ofrece un programa doctoral en Teología a través de su Escuela de Doctorado.