La Universidad de Oviedo ha relanzado su exitosa iniciativa divulgativa ‘Voces con ciencia’, que este año incluye 20 mensajes científicos diseñados para ser escuchados en playas y piscinas de Asturias durante el mes de agosto. Esta propuesta, que busca acercar la ciencia a los ciudadanos en lugares de ocio, se emitirá a través de los servicios de megafonía en los concejos de Tapia de Casariego, Muros de Nalón, Carreño, Gozón y Villaviciosa, así como en las piscinas municipales de Pola de Lena.
Los breves audios abordarán diversas temáticas relacionadas con el verano y están pensados para captar la atención de los bañistas. La campaña también contará con postales informativas que serán distribuidas en las oficinas de turismo locales. ‘Voces con ciencia’, que nació el verano pasado como una propuesta innovadora, se ha consolidado como un referente en divulgación científica para otras universidades españolas.
Ciencia al alcance del público
Entre las preguntas que esta nueva edición busca responder se encuentran: ¿Por qué es salada el agua del mar? ¿Es recomendable usar lentillas en playas y piscinas? ¿De dónde proviene el característico olor a mar? ¿Qué motiva que se arruguen los dedos en el agua? Estas cuestiones son solo algunas de las curiosidades científicas que la Universidad de Oviedo quiere compartir con el público.
La vicerrectora de Investigación, Irene Díaz, ha destacado la importancia de esta iniciativa: “Voces con ciencia pretende demostrar que la divulgación científica puede estar presente en los lugares más inesperados, también en entornos de ocio. Nuestro objetivo es despertar la curiosidad de los bañistas y descubrir la ciencia que nos rodea”. Los audios se emitirán diariamente tanto por la mañana como por la tarde.
Contenido adaptado y accesible
Los mensajes han sido cuidadosamente elaborados por investigadores como José Manuel Montejo, Covadonga Huidobro y Alfonso Fernández, quienes han adaptado el contenido para que sea adecuado al medio donde se escuchará. Cada mensaje tendrá una duración máxima de 30 segundos e incluirá temas relevantes como las medusas y sus picaduras, el sonido del mar en las caracolas o la turbidez del agua en las piscinas.
Aparte de los audios, se distribuirán postales impresas con información similar en las oficinas de turismo colaboradoras. Esta estrategia busca maximizar el impacto educativo y fomentar un mayor interés por la ciencia entre los asistentes a estos espacios recreativos.
Un modelo replicable
Voces con ciencia no solo está impactando a nivel local; ya ha despertado el interés en otras universidades españolas, como la del País Vasco, donde están considerando implementar un programa similar en sus propias playas. Este tipo de iniciativas demuestra cómo la ciencia puede integrarse en nuestra vida diaria, incluso durante momentos dedicados al descanso y al disfrute.