La Universidad de Oviedo celebra un hito significativo
El lema de esta edición es ‘25 años compartiendo ciencia y aún nos queda mucho por contar’. Se espera la participación de más de 15.000 estudiantes provenientes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, quienes tendrán la oportunidad de involucrarse en diversas actividades científicas.
Un programa diverso para todos los públicos
La XXV Semana de la Ciencia y la Innovación ofrecerá un atractivo programa compuesto por 147 actividades que se replicarán en 356 ocasiones. Más de 200 investigadores estarán presentes, llevando a cabo conferencias, talleres, experimentos y exposiciones. La colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, junto con el Gobierno del Principado de Asturias, asegura un enfoque multidisciplinario en este evento.
Irene Díaz, vicerrectora de Investigación, ha expresado su agradecimiento a todos los participantes que hacen posible este evento cada año. “Durante noviembre, la universidad se convierte en un escaparate que muestra el trabajo realizado en laboratorios y centros”, afirmó. Además, subrayó la importancia de llevar la ciencia a espacios públicos para aumentar su visibilidad.
Novedades en la programación
Entre las innovaciones destaca el programa Ciencia en el bar, donde se ofrecerán breves charlas sobre temas variados en el Chelsea Café Lounge, ubicado en Oviedo. Estas conferencias durarán aproximadamente 20 minutos y abordarán desde mitos nutricionales hasta temas relacionados con la química cotidiana.
Otra propuesta interesante es Voces de la Ciencia Escolar: la ciencia responde, que involucra a 40 centros educativos y más de 1.300 niños. Durante esta semana, los alumnos emitirán mensajes científicos cortos sobre curiosidades como por qué cambia la forma de la Luna o por qué algunos objetos flotan. Esta actividad busca despertar el interés científico entre los más jóvenes.
Itinerarios científicos y charlas educativas
Bajo el lema Ciencia apasionante, se han diseñado casi cincuenta itinerarios por laboratorios universitarios para que unos 4.500 estudiantes conozcan directamente el trabajo científico que allí se realiza. Las visitas incluyen lugares destacados como el Museo Anatómico de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
Además, durante el Día de la Ciencia en mi Colegio, investigadores impartirán más de cien charlas en diferentes centros educativos, alcanzando a más de 10.000 estudiantes. Este año se registraron un total récord de solicitudes para conferencias, evidenciando un creciente interés por parte tanto del personal investigador como del alumnado asturiano.
Actividades adicionales para adultos e invitados especiales
La programación también incluye talleres dirigidos a adultos y conferencias en el Aula Magna del Edificio Histórico. Una charla destacada será Ciencia con impacto: la contribución del IUOPA al conocimiento del cáncer, presentada por Rosa María Sainz Menéndez durante el acto inaugural.
Asimismo, se abordará temas actuales como El descubrimiento de las células que previenen la autoinmunidad, relacionada con el Premio Nobel de Medicina 2025. También habrá una conferencia sobre conservación glacial titulada La Antártida: el continente sin dueño.
Para celebrar sus 25 años, se invita a toda la comunidad universitaria a participar creando breves vídeos donde expresen su pasión por la ciencia e investiguen sobre avances científicos significativos.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 150 |
Actividades programadas en la Semana de la Ciencia y la Innovación |
| 15,000 |
Estudiantes que participarán en el evento |
| 356 |
Veces que se replicarán las actividades |
| 4,500 |
Alumnos de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP que visitarán la universidad |
| 767 |
Conferencias solicitadas para el Día de la Ciencia en mi Colegio |