Juan Luis Núñez, Elisa Santana y Jaime León, docentes del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULPGC, han publicado un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation titulado “Tener docentes empáticos aumenta el rendimiento académico”. En este trabajo, los autores destacan la importancia de la empatía en el ámbito educativo y cómo esta cualidad emocional puede impactar positivamente en los resultados académicos de los estudiantes.
Los especialistas argumentan que “la empatía es una de las competencias emocionales más importantes en el aula”, ya que no solo implica entender el punto de vista del otro, sino también una profunda comprensión de sus experiencias y emociones. Esta habilidad permite a los educadores responder de manera reflexiva y sensible a las necesidades de sus alumnos.
Tipos de mensajes empáticos en el aula
En su análisis, los autores identifican tres tipos de mensajes empáticos que pueden ser utilizados por los docentes:
- Mensajes de empatía emocional: Expresan comprensión hacia lo que sienten los estudiantes, ayudando a minimizar el miedo al fracaso y promoviendo un ambiente optimista.
- Mensajes de empatía valorativa: Refuerzan la confianza del docente en las capacidades del estudiante para alcanzar sus objetivos.
- Mensajes de empatía contextual: Se basan en la experiencia del profesorado, reflejando su conocimiento sobre las vivencias de sus alumnos.
A pesar de que estos mensajes pueden ser implementados si el docente se lo propone, se requiere un esfuerzo emocional considerable. Por ello, los autores sugieren priorizar el bienestar del estudiante sobre el contenido académico y reducir la carga laboral del profesor. También proponen una formación específica para facilitar el uso efectivo de estos mensajes dentro del aula.
Estudio sobre la práctica docente
Un estudio reciente realizado por estos investigadores revela que el tipo más comúnmente utilizado por los docentes es el mensaje emocional. Este enfoque busca transmitir comprensión hacia el alumnado, disminuir su temor al fracaso y fomentar un clima positivo basado en la confianza.
No obstante, se ha observado que aquellos profesores más entusiastas no necesariamente emplean más mensajes empáticos. Curiosamente, a medida que aumenta su entusiasmo durante el curso, disminuye el uso de mensajes emocionales. Esto se debe a que tienden a anticiparse a problemas que podrían requerir mayor atención empática. Además, se ha notado que la necesidad percibida de empatía disminuye cuando los estudiantes obtienen buenos resultados académicos.
Recomendaciones para mejorar la comunicación educativa
Los autores aconsejan a los educadores tomar conciencia sobre su estilo comunicativo y utilizar desde el inicio del curso todos los tipos de mensajes empáticos disponibles. Esta práctica no solo ayuda a construir un ambiente emocional positivo en clase, sino que también contribuye al desarrollo integral del alumnado.
The Conversation España, plataforma donde se publicó este artículo, actúa como un puente entre las universidades y la sociedad. La ULPGC se unió a esta iniciativa en febrero de 2020 y ha contribuido con más de 250 artículos hasta la fecha. The Conversation tiene presencia en varios países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, además de su edición en español.