El investigador del Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidad de Vigo, Pablo Serret, lidera un estudio que se centra en el papel fundamental que desempeñan las comunidades planctónicas en el almacenamiento de dióxido de carbono (CO?) en los océanos. Este proyecto, denominado PRO2MS, cuenta con un financiamiento de 56.250 euros proveniente del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e Innovación (2021-2023). Su objetivo es abordar una de las grandes incógnitas de la oceanografía contemporánea: cómo varía la respiración del plancton marino y su influencia en la capacidad del océano para actuar como sumidero de carbono, un proceso esencial en la lucha contra el cambio climático.
La denominada bomba biológica de carbono (BBC) es el mecanismo que permite el transporte de carbono desde la superficie oceánica hacia sus profundidades, contribuyendo así a disminuir la concentración atmosférica de CO?. Este fenómeno representa aproximadamente el 90% del gradiente vertical de CO? en los océanos; sin embargo, sin él, se estima que la concentración atmosférica sería el doble de lo actual.
Análisis y experimentación para comprender mejor el proceso
A pesar de su relevancia, los modelos climáticos actuales no reflejan con precisión la variabilidad de este proceso debido a la escasez de datos sobre la respiración del plancton. El proyecto PRO2MS tiene como meta llenar este vacío mediante una combinación de observaciones en campo, experimentos en mesocosmos y modelización predictiva. A través de una serie semanal de mediciones durante tres años en la ría de Vigo, Serret espera recopilar datos que podrían representar hasta el 50% del total global existente sobre respiración oceánica.
Estos datos serán cruciales para desarrollar nuevos modelos predictivos que mejoren nuestra capacidad para anticipar cambios futuros en la bomba biológica de carbono. La serie temporal se llevará a cabo en las instalaciones de la Estación de Ciencias Marinas de Toralla (Ecimat), en colaboración con el Sistema de Observación Costera Radial Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). Según Serret, “medimos el metabolismo planctónico, lo cual es central para el proyecto (respiración y fotosíntesis), a partir de los cambios en la concentración de oxígeno (O?) en el agua durante incubaciones de muestras naturales realizadas en las instalaciones del mesocosmos del CIM”.
Importancia del equilibrio entre fotosíntesis y respiración
“El océano actúa como un pulmón del planeta gracias a la actividad del plancton”, señala Serret. “La fotosíntesis del fitoplancton elimina CO? del agua, pero parte del carbono es devuelto por la respiración de los organismos planctónicos. Comprender mejor este equilibrio es vital para estimar cuánto CO? pueden almacenar los océanos en el futuro”, añade. El investigador enfatiza que aunque se comprende bien cómo se controla la fotosíntesis en los océanos —hasta tal punto que existen modelos capaces de predecir su respuesta ante diferentes escenarios ambientales— hay una notable falta de conocimiento sobre la magnitud, variación y control de la respiración, lo que genera incertidumbre al estimar tanto la BBC como el almacenamiento global de CO?.
Los datos generados por este proyecto estarán disponibles en repositorios públicos y se llevarán a cabo actividades educativas para difundir entre la sociedad los resultados obtenidos. Además, las herramientas y modelos desarrollados se integrarán dentro de los servicios destinados a evaluar riesgos climáticos promovidos por el CIM bajo el marco del proyecto Horizonte Europa IRISCC (Iniciativa de Servicios Integrados para Riesgos del Cambio Climático).