iymagazine.es

Liderazgo femenino

Liderazgo femenino inspira a estudiantes en seminario de la U. de Chile
Ampliar

Liderazgo femenino inspira a estudiantes en seminario de la U. de Chile

sábado 02 de agosto de 2025, 17:13h

El seminario “Women’s Leadership in International Relations” en la Universidad de Chile reunió a líderes diplomáticas y estudiantes de 11 países, inspirando reflexiones sobre liderazgo femenino y transformación social.

    “Fue muy empoderador ver cómo distintas mujeres han tenido tanto éxito y la cantidad de cambios que pueden lograr. Me inspira saber que yo también puedo hacerlo”. Esta reflexión pertenece a Paulyne Anthony, estudiante de la Nanyang Technological University de Singapur, quien compartió su experiencia tras participar en el seminario “Women’s Leadership in International Relations”, celebrado en la Universidad de Chile como parte del APRU Undergraduate Leaders Program 2025.

    El evento tuvo lugar en el Espacio Ágora de la Plataforma Cultural JGM, donde se congregaron destacadas figuras del ámbito diplomático y académico para dialogar con estudiantes provenientes de 11 países sobre trayectorias profesionales, desafíos, poder, empatía y el impacto transformador del liderazgo femenino. Entre las panelistas se encontraban las embajadoras Lotty Farah Andrade Abdo (Ecuador) y Daniela Rigoli (Nueva Zelanda), junto a la futura directora de la División de Género de la Cancillería chilena, Andrea Droppelmann Valenzuela, y la profesora Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile. La moderación estuvo a cargo de Megan Ryburn, académica del Instituto de Estudios Internacionales.

    Liderazgo Femenino: Perspectivas Transformadoras

    Pedro Maizares, estudiante de Pedagogía en Biología y Química en la Universidad de Chile, destacó que esta actividad “fue un buen cierre simbólico para todo lo que hemos vivido estas semanas. Nos han dado herramientas para pensar los desafíos de nuestras comunidades con una mirada más amplia e intercultural.” En tanto, Blake Walker, procedente de la University of Auckland, expresó su emoción al encontrarse con la embajadora Rigoli: “Conversamos sobre su carrera. Fue muy inspirador. Además, aprendí mucho sobre cómo relacionarse con personas muy distintas a uno. Es una habilidad valiosa para cualquier futuro líder.

    Megan Ryburn subrayó la importancia de generar espacios reflexivos con los estudiantes: “El mensaje que más se repitió fue la perseverancia. Estamos en un mundo complejo, pero esta es la generación que va a liderar el futuro.” Las panelistas compartieron relatos íntimos y potentes sobre sus experiencias en el ámbito diplomático. La embajadora Lotty Andrade enfatizó: “La carrera diplomática para mujeres es posible, pero no es una carrera rápida; es de resistencia.” Asimismo, instó a actuar con coherencia y no temer al poder: “Ejercerlo con principios y conciencia de género es parte del cambio.”

    Caminos hacia un Liderazgo Inclusivo

    Daniela Rigoli, embajadora neozelandesa, relató su epifanía al descubrir su vocación diplomática: “La pasión por lo que hacemos es lo que permite seguir adelante incluso en contextos difíciles. Como mujer joven y extranjera en el servicio exterior, tuve que aprender a sostenerme en mis convicciones y confiar en mi aporte.” Por su parte, Andrea Droppelmann Valenzuela reflexionó sobre los retos estructurales dentro de las instituciones: “El liderazgo se aprende y se ejerce con formación y perseverancia. Hoy nuestro reto es institucionalizar una política exterior feminista que perdure en el tiempo.”

    Alicia Salomone también compartió cómo su trayectoria profesional comenzó desde una perspectiva humanista: “He sido hija de la escuela pública, de la universidad pública y también de la curiosidad. Me di cuenta de que podíamos transformar nuestras instituciones si nos abríamos al mundo con una mirada crítica, afectiva y cooperativa.” Durante el espacio dedicado a preguntas, un estudiante advirtió sobre los discursos conservadores presentes en las redes sociales: “Es algo que ya está en las aulas.” A lo cual Salomone respondió contundentemente: “Los discursos de odio no son opinables. Tenemos que defender principios internacionales acordados, como los derechos humanos y la equidad de género.”

    Cierre Emocional: Voces del Pacífico

    Dentro del marco del programa APRU Undergraduate Leaders Program, se llevó a cabo una actividad llamada "Voces del Pacífico". Este espacio buscaba compartir experiencias vividas durante su estancia en Chile desde una perspectiva personal. Organizado por la Unidad de Aprendizaje del Departamento de Pregrado, este encuentro propició un cierre emocional enfocado en la dimensión humana del liderazgo.

    A través de dinámicas participativas, los grupos dialogaron sobre aprendizajes, desafíos y transformaciones. Rodrigo Rebolledo, uno de los organizadores, explicó: “Queríamos salir del enfoque puramente académico y generar un espacio donde pudieran conectarse con lo que sintieron y vivieron.” La actividad concluyó con la creación de posters grupales donde cada participante plasmó una frase representativa del programa; un gesto simbólico para cerrar este viaje compartido desde lo colectivo y emocional.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios