iymagazine.es

Gestión hídrica

Gestión sostenible del agua en las ciudades frente al cambio climático
Ampliar

Gestión sostenible del agua en las ciudades frente al cambio climático

martes 05 de agosto de 2025, 13:24h

Las ciudades deben adaptarse al cambio climático gestionando mejor el agua de lluvia. La profesora Brigitte Helmreich propone soluciones sostenibles para equilibrar el ciclo hídrico urbano.

Gestión sostenible del agua de lluvia en las ciudades

El cambio climático está provocando un aumento en la frecuencia de períodos de sequía y lluvias intensas. En este contexto, Brigitte Helmreich, profesora en el Departamento de Ingeniería Sanitaria de la TUM, expone cómo las ciudades pueden prepararse mejor para gestionar el agua de lluvia localmente.

La profesora Helmreich señala que **el concepto de "ciudad esponja"** no es el más adecuado. Prefiere hablar de una *ciudad consciente del agua*, donde el objetivo es acercarse al equilibrio del ciclo natural del agua mediante un enfoque integral y planificado. En áreas sin urbanizar, como praderas o bosques, se puede almacenar más del 80% del agua de lluvia en el suelo y las plantas, lo que contribuye a la evaporación y a la formación de aguas subterráneas.

Impacto del urbanismo en el ciclo del agua

Cuando estas áreas son desarrolladas con infraestructuras como calles y edificios, gran parte del terreno queda sellado. Esto impide que el agua se almacene en el suelo y reduzca la evaporación, resultando en un aumento del escurrimiento superficial. Este fenómeno interrumpe el ciclo hídrico natural y provoca que las superficies asfaltadas se calienten durante el día y no se enfríen por la noche. Las largas sequías derivadas del cambio climático agravan esta situación, generando un déficit en la evaporación que contribuye al calentamiento urbano.

Las ciudades enfrentan cada vez más problemas relacionados con inundaciones debido a la saturación rápida de los sistemas de alcantarillado durante lluvias intensas. Por ello, Helmreich enfatiza la necesidad urgente de adoptar medidas para mitigar estos efectos adversos.

Estrategias para una gestión adecuada del agua

Una solución propuesta incluye **techos verdes** y fachadas vegetales que permiten una mayor evaporación y reducen el escurrimiento pluvial. También se sugiere implementar zanjas de infiltración a lo largo de las calles o cerca de edificios para facilitar la absorción y almacenamiento del agua pluvial.

Además, Helmreich menciona la importancia de crear espacios multifuncionales que puedan servir como depósitos temporales para el agua de lluvia. Un ejemplo exitoso es Rotterdam, donde canchas deportivas son deliberadamente inundadas durante fuertes lluvias para aliviar la presión sobre los sistemas de drenaje.

Investigaciones en curso sobre sostenibilidad hídrica

En sus investigaciones, Helmreich explora cómo los contaminantes presentes en el agua pluvial pueden ser gestionados mediante sistemas adecuados que reduzcan su entrada al acuífero. Otro aspecto relevante es optimizar los lugares donde se plantan árboles urbanos para adaptarlos al cambio climático, asegurando así su crecimiento saludable incluso en condiciones adversas.

Helmreich también investiga sobre **cisternas**, pequeñas estructuras diseñadas para almacenar agua que pueden ser utilizadas por las plantas durante períodos prolongados sin lluvia. Este enfoque técnico forma parte de una visión más amplia donde se integran diversas disciplinas para abordar los desafíos urbanos desde múltiples perspectivas.

Colaboración interdisciplinaria para un futuro sostenible

A través del fortalecimiento del arbolado urbano y su adecuada irrigación no solo se mejora el ciclo hídrico local, sino que también se incrementa la biodiversidad y se mejora la calidad de vida urbana al reducir las temperaturas extremas. La integración entre arquitectura verde y eficiencia energética resulta esencial para hacer nuestras ciudades más resilientes ante el clima cambiante.

Aunque ciudades como Copenhague o Friburgo han avanzado significativamente hacia modelos sostenibles, muchas comunidades aún deben reconocer la necesidad imperiosa de cambios estructurales respaldados por normativas adecuadas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios