iymagazine.es

Perspectiva de género

UAM impulsa la inclusión de la perspectiva de género en la investigación
Ampliar

UAM impulsa la inclusión de la perspectiva de género en la investigación

miércoles 06 de agosto de 2025, 19:00h

La UAM inauguró el 4to Congreso Internacional sobre perspectiva de género en investigación, promoviendo acciones concretas para erradicar desigualdades y fomentar un entorno académico inclusivo y equitativo.

  • El Rector General inauguró el 4to Congreso Internacional sobre Inclusión de la perspectiva de género en investigación, donde hizo un llamado a transformar los avances normativos en acciones concretas que eliminen las desigualdades estructurales.

    Durante el evento, se destacó la colaboración entre la Unidad Lerma y la Universidad Nacional de Costa Rica, que ha sido fundamental para impulsar la internacionalización de la investigación con perspectiva de género.

    “En la UAM estamos convencidos de que la docencia, la investigación y la gestión universitaria deben estar impregnadas por una perspectiva de género, una ética del cuidado y una crítica constante a las desigualdades históricas”, afirmó el doctor Gustavo Pacheco López, rector general de esta casa de estudios.

  • Transformación social desde la academia

  • Al abrir el congreso, Pacheco López subrayó que se han aprobado recientemente instrumentos normativos en la UAM que ahora necesitan ser implementados. “No queremos que queden como buenos ejercicios intelectuales; debemos convertirlos en prácticas cotidianas dentro del ámbito universitario”, agregó.

    El objetivo es que tanto el alumnado como el personal académico vivan los beneficios del estado de derecho y del procomún, anticipándose a otros sectores de la sociedad. “Esto demuestra que no es una utopía inalcanzable, sino que las universidades pueden ser agentes de cambio social”, enfatizó.

    Pacheco también resaltó el significado profundo del encuentro, programado para el 4 y 5 de agosto en la Rectoría General. Este congreso busca abordar cómo las desigualdades por género, raza y edad afectan a muchas mujeres en el ámbito académico.

  • Llamado a la acción colectiva

  • "No queremos ser meros observadores; en la UAM aspiramos a ser agentes activos que creen alternativas viables para un futuro mejor para las mujeres en ciencia y academia", dijo Pacheco López.

    Añadió que es necesario implementar acciones afirmativas para saldar una deuda histórica con las mujeres, destacando que los hombres también tienen un papel crucial en este proceso. “Este es un llamado a incluir masculinidades y otras diversidades sexo-genéricas en esta transformación”, afirmó.

    El doctor Jorge Herrera Murillo, rector de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, participó mediante un mensaje en video, subrayando que este evento está alineado con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y diversos tratados internacionales sobre derechos humanos. “La igualdad y equidad de género deben ser ejes transversales en las instituciones educativas”, señaló.

  • Ciencia abierta y desafíos universitarios

  • El doctor Rafael Bojalil Parra, director de Apoyo a la Investigación de la UAM, destacó la importancia del Congreso al ser realizado por primera vez de manera presencial. “Las universidades somos espacios donde se fomenta ciudadanía entre estudiantes y académicos”, comentó.

    A su vez, el doctor Raúl Hernández Mar, director de Ciencias Sociales y Humanidades en Unidad Lerma, aseguró que este encuentro refleja el compromiso institucional hacia prácticas más justas y equitativas.

    A partir del año 2020, se ha establecido una colaboración significativa entre la Unidad Lerma y la UNA para internacionalizar investigaciones centradas en género, abordando temas como violencias basadas en género y políticas de igualdad dentro del ámbito universitario.

  • Cuidado colectivo como eje estratégico

  • La doctora Anayudel Gutiérrez Hernández, asesora académica en Vicerrectoría de Investigación de UNA, enfatizó que las universidades deben reconocer y transformar desigualdades estructurales persistentes. Esto implica garantizar paridad y representación equitativa mientras se re-piensan prácticas educativas.

    Sostuvo que el autocuidado debe integrarse como eje estratégico dentro de las políticas institucionales para asegurar comunidades universitarias sostenibles. “Debemos asumir esta tarea con seriedad para formar profesionales comprometidos con equidad y transformación social”, concluyó Gutiérrez Hernández.

    Durante la inauguración también estuvieron presentes autoridades académicas relevantes, incluyendo a la doctora Raquel Güereca Torres, organizadora del congreso. Este evento busca reflexionar sobre los avances y retos enfrentados por las Instituciones de Educación Superior (IES) hacia una vida universitaria libre de violencia.

  • Ejes temáticos del Congreso Internacional

  • El Congreso incluye seis mesas temáticas enfocadas en: relación entre género y educación; desafíos ante el capitalismo académico; inclusión de neurodivergencias; erradicación de violencias; impacto feminista; y búsqueda de paridad universitaria. Esta iniciativa es organizada por diversas entidades académicas comprometidas con estos objetivos esenciales para avanzar hacia una educación inclusiva.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios