iymagazine.es

Chile Lectura

Más de 100 instituciones se unen por el aprendizaje lector en Chile
Ampliar

Más de 100 instituciones se unen por el aprendizaje lector en Chile

domingo 24 de agosto de 2025, 19:00h

Más de 100 instituciones lanzan el Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector en Chile, buscando garantizar que todos los niños aprendan a leer con comprensión adecuada para 2030.

Más de un centenar de instituciones, autoridades y representantes de la sociedad civil se dieron cita en el Ex Congreso Nacional de Santiago para el lanzamiento del Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector, una iniciativa impulsada por la Unesco y Por un Chile que Lee. Este compromiso tiene como objetivo garantizar el derecho a aprender a leer desde los primeros años de vida.

Más de la mitad de los estudiantes de cuarto básico en Chile no comprenden lo que leen, según datos proporcionados por la Agencia de Calidad de la Educación. Para abordar esta problemática, la Red Por Un Chile que Lee y Unesco han presentado el Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a diversas autoridades nacionales, parlamentarios y más de 100 organizaciones tanto nacionales como internacionales, firmaron esta campaña en un esfuerzo conjunto para construir un país donde aprender a leer sea un derecho garantizado desde los primeros años. La meta establecida para 2030 es que todos los niños y niñas en Chile aprendan a leer con comprensión adecuada antes de finalizar segundo básico.

Iniciativas Universitarias para Promover la Lectura

Diversas unidades académicas de la Universidad Católica (UC), como la Escuela de Gobierno, la Facultad de Letras y la Facultad de Educación, han decidido sumarse activamente a esta red. El rector Juan Carlos de la Llera, junto a su homóloga en la Universidad de Chile, Rosa Devés, forma parte del Consejo Asesor creado recientemente.

“La lectura comprensiva en los primeros años es clave no solo para el desarrollo académico, sino también para asegurar equidad y oportunidades futuras”, afirmó Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno UC y fundadora del proyecto, que ya cumple tres años. Esta declaración resalta la importancia del desafío como una causa nacional.

El documento del compromiso incluye siete pilares fundamentales que abordan aspectos cruciales como priorizar y difundir las metas nacionales del aprendizaje lector, asegurar calidad en la enseñanza desde las aulas y actuar desde la primera infancia involucrando a las familias.

Estrategias para Mejorar el Aprendizaje Lector

Docentes vinculados a distintas facultades de la UC participan activamente en esta red pública-privada que busca reducir las brechas educativas. Entre las iniciativas destaca el “Manifiesto por una formación docente para la lectura y escritura inicial”, elaborado por académicas UC como Alejandra Meneses, Soledad Concha y Magdalena Müller.

Dicho manifiesto incluye diez puntos clave sobre el rol del lenguaje oral en la comprensión lectora y enfatiza la importancia de una enseñanza sistemática desde etapas tempranas.

"La evidencia muestra que hay una correlación fuerte entre el vocabulario y la comprensión lectora," comentó Alejandra Meneses. Ella subrayó que aprender a decodificar textos fluidamente es esencial para lograr una buena comprensión lectora.

Cualidades Fundamentales del Vocabulario en la Comprensión Lectora

Katherine Strasser, decana de Ciencias Sociales, destacó que uno de los principales obstáculos en enseñanza es saber qué vocabulario elegir. En este sentido, se ha desarrollado un repositorio educativo con recursos útiles para educadores, incluyendo libros como “Un Mundo de Palabras: Vocabulario para el Aprendizaje”.

"La investigación indica que enseñar palabras fuera del contexto no tiene impacto real en el aprendizaje," añadió Strasser. La idea detrás del material educativo es facilitar a los docentes seleccionar palabras relevantes que ayuden efectivamente al desarrollo lector.

"Los esfuerzos realizados hasta ahora son significativos; sin embargo, aún queda camino por recorrer para asegurar una formación docente efectiva," concluyó Soledad Concha, quien enfatizó sobre las metodologías necesarias para mejorar dicha formación.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
50% Porcentaje de estudiantes de cuarto básico en Chile que no entienden lo que leen.
2030 Año establecido como meta para que todos los niños y niñas aprendan a leer con comprensión adecuada antes de finalizar segundo básico.
100+ Número de organizaciones nacionales e internacionales que apoyan la iniciativa.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios