iymagazine.es

Evaluación Legislativa

U. de Chile realiza seminario sobre evaluación legislativa y democracia

miércoles 27 de agosto de 2025, 18:00h

La Universidad de Chile organizó un seminario sobre evaluación legislativa, reuniendo a académicos y autoridades para discutir su impacto en la democracia y la toma de decisiones públicas.

El Salón Plenario del Ex Congreso Nacional, un emblemático espacio de la política chilena, fue el escenario del 3er Seminario Anual de la Red de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Este evento, titulado “Evaluar para legislar: Desafíos y oportunidades”, reunió a académicos, autoridades, parlamentarios y representantes de la sociedad civil con un objetivo claro: fortalecer el vínculo entre evaluación, evidencia y toma de decisiones públicas.

La apertura del seminario contó con la participación de figuras destacadas como Diego Matte, director de la Biblioteca del Congreso Nacional, y Leonardo Letelier, decano de la Facultad de Gobierno. En representación del comité organizador, el académico José Viacava subrayó que la Red busca “visibilizar el aporte técnico y estratégico de la evidencia en espacios caracterizados por el debate político, impulsando una democracia más robusta”.

Ciencia y Política: Aprendizajes desde España

La primera ponencia estuvo a cargo de la doctora Ana Elorza, coordinadora de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados de España (Oficina C). A través de una conexión remota, dialogó con el doctor Nicolás Trujillo, representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación.

Elorza expuso que esta iniciativa, establecida en 2018 y consolidada en 2021, tiene como objetivo acercar el conocimiento científico a las labores parlamentarias. “Nuestro propósito es enriquecer el debate legislativo con información imparcial y transparente”, afirmó, haciendo hincapié en temas complejos como el cambio climático o la digitalización.

Entre las herramientas clave que utiliza se encuentran el Radar C, que anticipa tendencias; los Informes C, que son síntesis interdisciplinarias revisadas por pares; y las Notas C, que ofrecen respuestas concretas a preguntas legislativas. Desde su creación, la Oficina ha producido 14 informes y facilitado más de 18 diálogos entre parlamentarios y científicos.

Estrategias Internacionales en Evaluación Legislativa

A continuación, el abogado esrilanqués Asela Kalugampitiya, especialista en evaluación y miembro del Foro Mundial de Parlamentarios para la Evaluación, intervino junto al diputado sri lankés Kabir Hashim. Ambos dialogaron con Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación.

Kaluampitiya enfatizó que la evaluación es fundamental para dotar a los parlamentos con herramientas que fortalezcan la rendición de cuentas. Destacó dos planos necesarios para institucionalizarla:

  • Horizontal: infraestructura, asociaciones profesionales y cooperación internacional.
  • Vertical: marcos normativos y metodologías dentro de gobiernos y parlamentos.

Kabir Hashim, por su parte, compartió su experiencia en Sri Lanka donde se ha integrado la evaluación en políticas nacionales. Esto ha permitido mejorar significativamente la calidad legislativa.

Nuevas Propuestas para una Gobernanza Efectiva

En otro momento del seminario, el senador Francisco Chahuán presentó su concepto de gobernanza anticipatoria. Resaltó cómo esta herramienta prospectiva puede ser crucial para enfrentar los desafíos actuales.

"Chile enfrenta un desajuste estructural", advirtió Chahuán. Propuso crear una Agencia Nacional de Prospectiva basada en tres principios: visión intergeneracional, autonomía técnica y coordinación multisectorial. “Gobernar con prospectiva no es solo un eslogan; es una responsabilidad intergeneracional”, declaró.

Análisis Legislativo desde Dentro: La Cámara de Diputados Chilena

Bajo el título “Labor legislativa en diálogo con la evaluación”, moderado por la académica Andrea Peroni, se discutió sobre las experiencias chilenas en evaluación legislativa.

Maryan Henríquez y Pauina Maturana , investigadoras del Departamento de Evaluación Legislativa de la Cámara Baja, expusieron cómo las evaluaciones ex post permiten conocer el cumplimiento normativo y sus impactos no previstos. “Evaluar nos permite aprender”, afirmaron.

Raimundo Roberts, investigador destacado en la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), presentó metodologías relevantes utilizadas para asesoría técnica parlamentaria. La BCN se ha posicionado como un referente mundial en este ámbito.

Cambio Climático: Un Reto Compartido entre Academia y Sociedad Civil

Bajo la moderación de Cecilia Ibarra , se llevó a cabo un panel enfocado en políticas climáticas independientes. La profesoraPilar Moraga , directora del Centro CR2, presentó el Observatorio sobre Cambio Climático como ejemplo significativo.

Colombina Schaeffer , directora de Ciudadanía Inteligente, resaltó cómo las evaluaciones independientes garantizan transparencia. Subrayó que los movimientos sociales deben estar al centro del seguimiento a políticas ambientales.

Cierre Reflexivo: La Evaluación como Motor Democrático

Cecilia Ibarra cerró el seminario enfatizando que “la evaluación legislativa mejora nuestro sistema político”. Resaltó que no solo se trata de mecanismos técnicos sino también políticos que aumentan legitimidad en el proceso legislativo.

"El desafío es compartido", concluyó Ibarra. Los organismos estatales deben facilitar condiciones propicias mientras que academia y sociedad civil deben contribuir activamente al proceso evaluativo. Así culminó el 3er Seminario Anual de la Red de Políticas Públicas , reafirmándose como un espacio clave para debatir sobre el futuro democrático en Chile.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios