iymagazine.es

Memoria Universitaria

Inauguran el Mes de la Memoria PUCP con un recorrido por el campus
Ampliar

Inauguran el Mes de la Memoria PUCP con un recorrido por el campus

miércoles 27 de agosto de 2025, 18:00h

La PUCP inauguró el "Mes de la Memoria" con un recorrido guiado que invita a reflexionar sobre la historia reciente y la importancia de preservar la memoria colectiva en el país.

    El 22 de agosto se dio inicio al **“Mes de la Memoria PUCP: memoria construye presente”** con la actividad inaugural: la **Ruta PUCP de la Memoria**. Este recorrido guiado por diversos espacios del campus busca invitar a la reflexión sobre nuestra historia reciente.

    La ruta, liderada por voluntarios de la Dirección de Asuntos Culturales (**DACU**), comenzó en el memorial dedicado a los hermanos **César y Cecilia Cortez Arens**, quienes fueron víctimas del atentado perpetrado en Tarata por el grupo terrorista **Sendero Luminoso**. Este sitio, situado cerca de la Facultad de Ciencias Sociales, ofreció un espacio para recordar su historia y reflexionar sobre la importancia de mantener viva la memoria dentro de nuestra universidad.

    Recorrido significativo en el campus

    El segundo punto destacado fue el **Jardín de la Memoria y Diversidad**, donde se encuentra una placa en homenaje a las víctimas de la **Noche de las Gardenias**. Este trágico evento tuvo lugar el 31 de mayo de 1989 en Tarapoto, cuando miembros del **MRTA** ingresaron al bar Las Gardenias, capturando y asesinando a ocho personas, un episodio que marcó uno de los momentos más dolorosos en nuestra historia reciente.

    El recorrido concluyó en el jardín de EE.GG.CC., frente al Tontódromo, junto a la caseta de Responsabilidad Social Universitaria (**RSU**). Allí se presentaron paneles informativos que contextualizan el **Mes de la Memoria PUCP 2025**, así como diversas iniciativas desarrolladas por la RSU en los últimos años, incluyendo el Proyecto Barrio Shipibo y una memoria visual sobre Huanca Sancos tras la violencia.

    Reflexiones sobre la memoria

    El rector de la PUCP, **Dr. Julio del Valle**, compartió unas palabras al finalizar la actividad, enfatizando que en un país como Perú es fundamental tener presente y activa nuestra memoria colectiva. “**Memoria no significa únicamente recordar hechos pasados. Implica ahondar en lo que aún no se ha resuelto o en aquello que debemos mirar repetidamente para no olvidar y evitar que vuelva a suceder**”, expresó.

    “Reparar no es un acto cualquiera. Reparar es trabajar el corazón. Es trabajar la conciencia”.

    Dr. Julio del Valle
    Rector de la PUCP

    El rector también destacó que **la memoria es parte esencial del sello formativo** de los estudiantes, impulsándolos a convertirse en profesionales críticos y comprometidos con los derechos humanos y con una sociedad más justa. “La memoria no es tarea exclusiva de unos pocos; es una construcción colectiva que requiere participación activa”, subrayó.

    La importancia del recuerdo en Perú

    Por su parte, **Lou Zapata**, estudiante de Sociología y voluntaria de DACU, agradeció a los asistentes y resaltó cómo los jóvenes deben mantener vivo el interés por temas relacionados con la memoria histórica. “Para mí, hablar de memoria en Perú significa recordar una herida profunda que aún no ha sanado. El conflicto armado interno dejó un saldo trágico con 69,000 víctimas fatales”, comentó.

    Zapata enfatizó que “**la memoria es un acto de justicia; nombrar a las víctimas y reconocer su dignidad son responsabilidades compartidas**”. Además, señaló que recordar no implica quedarse atrapados en el dolor, sino transformarlo en aprendizaje para entender las condiciones sociales que llevaron a tal nivel de violencia.

    Actividades programadas para el Mes de la Memoria

    La Oruga: Un podcast para pensar el presente desde nuestras memorias

    • Día: jueves 28 de agosto
    • Horario: 12 m. a 3 p.m.
    • Lugar: caseta RSU

    Visita guiada al memorial “El Ojo que Llora”

    • Día: jueves 28 de agosto
    • Horario: 3 a 4 p.m.
    • Lugar: memorial «El Ojo que Llora», Jesús María (movilidad disponible para quienes se inscriban)

    Teatro de la memoria: impacto social desde la creación

    • Días y obras: *Adiós, Ayacucho* (30 agosto) y *Cartas de Chimbote* (6 septiembre)
    • Hora: 8 p.m.
    • Lugar: Casa Yuyachkani, Magdalena del Mar

    Inscríbete aquí para participar en las actividades (las entradas para las obras teatrales están agotadas). También puedes obtener más información sobre el Mes de la Memoria haciendo clic aquí.

    Un mes crucial para reflexionar

    Finalmente, **Dra. María Angélica Pease Dreibelbis**, directora académica de Responsabilidad Social (**DARS**), agradeció a todos los participantes por su presencia durante el recorrido y reconoció el esfuerzo realizado por los voluntarios. “La ruta ha sido conmovedora; demuestra cómo nuestros estudiantes pueden organizarse para generar espacios significativos”, afirmó.

    “Nunca un mes de la memoria ha sido tan urgente como ahora”.

    Dra. María Angélica Pease
    Directora DARS

    Añadió que actualmente vivimos un momento donde conservar esperanza resulta necesario pero complicado. “Recientemente se aprobó una ley aberrante contra violadores de derechos humanos que nos hace retroceder a los años noventa. Muchas familias esperan justicia; nunca antes había sido tan urgente reflexionar sobre nuestra memoria”, concluyó.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios