iymagazine.es

Cumbre Mundial

Arratia modera panel sobre formación docente en Cumbre Mundial 2025
Ampliar

Arratia modera panel sobre formación docente en Cumbre Mundial 2025

domingo 31 de agosto de 2025, 12:00h

Alejandra Arratia moderó un panel en la Cumbre Mundial sobre Docentes 2025, abordando políticas educativas para fortalecer la formación docente y mejorar el aprendizaje estudiantil a nivel global.

En la segunda jornada de la Cumbre Mundial sobre Docentes 2025, se abordó cómo avanzar en políticas educativas que resguarden la esencia de la profesión y fortalezcan las prácticas pedagógicas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. En este contexto, Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación, moderó el panel titulado “Hacia una formación docente y un desarrollo profesional transformador”. Este espacio tuvo como objetivo explorar cómo las políticas educativas pueden impulsar una visión del aprendizaje docente que evolucione con los profesores a lo largo de sus carreras.

Durante el panel, participaron destacados expertos internacionales, entre ellos Huai Jinpeng, ministro de Educación de la República Popular China; Pilar Alegría Continente, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes de España; Luis Benveniste, director de la Práctica Global de Educación del Banco Mundial; Pia Rebello Britto, directora Global de Educación y Desarrollo de Adolescentes de UNICEF; Becky Pringle, presidenta de la Asociación Nacional de Educación de Estados Unidos; y Thalita Folmann da Silva, superintendente de Gestión Educativa en Curitiba y galardonada con el Premio UNESCO-Hamdan para el Desarrollo Docente.

Importancia del desarrollo profesional docente

Alejandra Arratia inició el panel enfatizando la relevancia del tema, subrayando la necesidad de establecer un marco compartido que contribuya a las políticas de desarrollo profesional docente. Resaltó cómo las herramientas tecnológicas deben ser utilizadas en beneficio del proceso educativo, siempre desde las capacidades docentes. Recordó también las palabras del Presidente Boric durante la primera jornada, quien afirmó que “la inteligencia artificial puede hacer muchas cosas al servicio de la educación, pero nunca podrá mirar a los ojos a un niño o a una niña y decirle: te entiendo, tú puedes, confío en ti.” Esto plantea un desafío crucial para asegurar sistemas efectivos que aborden la esencia interpersonal del rol docente.

Los panelistas reflexionaron sobre cómo los sistemas educativos pueden promover el desarrollo profesional mediante políticas sostenidas en el tiempo. Estas deben fortalecer la identidad profesional, fomentar la colaboración y motivación entre docentes, así como contribuir a mejorar las prácticas pedagógicas para beneficiar los aprendizajes estudiantiles. Al finalizar la sesión, Arratia destacó que “los docentes son la primera línea para defender valores fundamentales como la humanidad, democracia e igualdad”, reiterando así la importancia de avanzar en políticas educativas que respeten y desarrollen su labor.

Reflexiones desde diversas perspectivas

Pia Rebello Britto, directora Global de Educación y Desarrollo de Adolescentes en UNICEF, elogió al Gobierno chileno por coorganizar esta cumbre y enfatizó el desafío común: crear políticas públicas que atraigan personas hacia la profesión docente. Subrayó que “invertir en los docentes es invertir en el presente y futuro” al proporcionar recursos necesarios para su desarrollo profesional.

Por otro lado, Becky Pringle compartió su experiencia viajando por Estados Unidos y otros países, donde ha escuchado a muchos docentes expresar su necesidad de poder tomar decisiones sobre su enseñanza. También mencionó que es fundamental recibir un salario acorde al importante rol que desempeñan en la sociedad y contar con condiciones adecuadas para facilitar el aprendizaje efectivo.

La Cumbre Mundial sobre Docentes 2025 concluirá con una ceremonia donde se invitará a Stefania Giannini, subdirectora general de Educación en UNESCO, junto al ministro Nicolás Cataldo. Se espera realizar un balance sobre los objetivos alcanzados durante el encuentro y definir los pasos futuros basados en los acuerdos establecidos en el Consenso de Santiago 2025.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios