iymagazine.es

Medidas Antiincedios

Docentes de la ULPGC analizan las estrategias antiincendios en la antigua Roma
Ampliar

Docentes de la ULPGC analizan las estrategias antiincendios en la antigua Roma

miércoles 03 de septiembre de 2025, 15:01h

Dos docentes de la ULPGC analizan en The Conversation las medidas preventivas contra incendios en la antigua Roma, destacando su organización y el desarrollo de un cuerpo de bomberos.

Tewise Ortega González y José Luis Zamora Manzano, docentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), han abordado en un reciente artículo publicado en la plataforma The Conversation las medidas implementadas en la antigua Roma para prevenir incendios. Este análisis destaca el enfoque preventivo que caracterizaba las acciones contra el fuego en una ciudad que, debido a su expansión urbana, enfrentaba múltiples riesgos.

Los autores explican que la gestión del riesgo de incendios era fundamental en Roma, donde las causas podían variar desde condiciones climáticas adversas hasta actos de vandalismo o accidentes domésticos. Además, el diseño urbano y los materiales inflamables utilizados en la construcción aumentaban la vulnerabilidad ante estos desastres. En este contexto, se evidenció una organización institucional avanzada que permitió implementar estrategias efectivas para mitigar estos peligros.

Medidas Preventivas y Cuerpo de Bomberos en Roma

A diferencia de otros fenómenos como las inundaciones, donde la respuesta era más reactiva, la antigua Roma adoptó un enfoque proactivo hacia los incendios. Ortega González y Zamora Manzano destacan que “al margen de la creación del cuerpo de bomberos o vigiles, se adoptaron medidas que sirvieron para prevenir no sólo los sucesos sino también sus efectos”. Entre estas medidas se incluían el uso de materiales resistentes al fuego y el establecimiento de depósitos públicos destinados a la extinción.

Además, se recomendaba a los ciudadanos contar con sus propios depósitos en casa y se implementaron rondas nocturnas de vigilancia para actuar rápidamente ante cualquier incendio. Otras acciones incluyeron la demolición de edificios inestables y la creación de cortafuegos con personal militar, conocido como ballistari, así como regulaciones sobre alturas y distancias mínimas entre edificaciones.

La Reconstrucción Tras el Gran Incendio del 64 d.C.

El gran incendio que devastó Roma en el año 64 llevó al emperador Nerón a establecer nuevas normativas urbanísticas orientadas a mejorar la seguridad y prevención. Se promovió una reconstrucción planificada que incluía calles amplias, edificios más bajos y espacios abiertos, además del uso de materiales ignífugos. También se prohibieron muros compartidos y se mejoró el suministro de agua, exigiendo que cada edificio contara con su propio equipo contra incendios.

Antes de la formación del cuerpo oficial de bomberos, durante la República romana ya existían los tresviri capitales, responsables del orden público y prevención de incendios. Con el tiempo, bajo Augusto, surgieron los vigiles, inicialmente compuestos por esclavos estatales. Este cuerpo evolucionó hasta convertirse en una fuerza mayoritariamente integrada por libertos alrededor del año 6 d.C., utilizando herramientas similares a las actuales para combatir incendios.

Declive del Cuerpo de Bomberos y Legado Actual

No obstante, entre los siglos IV y V, el cuerpo comenzó a decaer debido a su falta de operatividad y altos costos. Sus funciones fueron asumidas por el colegium fabri, un grupo equivalente a los voluntarios modernos de Protección Civil que ofrecían apoyo coordinado en tareas de extinción.

The Conversation España, plataforma donde se ha publicado este análisis, es un importante canal para difundir conocimientos provenientes del ámbito universitario. Desde su adhesión en febrero de 2020, la ULPGC ha contribuido con más de 250 artículos a esta iniciativa colaborativa que abarca diversas ediciones internacionales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios