Las reformas a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, impulsadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, han permitido que este 5 de septiembre se izara la Bandera de México a toda asta en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas.
Durante la sección “Mujeres en la Historia” de “la mañanera del pueblo”, la subsecretaria Angélica Noemí Juárez Pérez destacó que estas reformas han integrado esta importante fecha en las efemérides oficiales, subrayando el compromiso del gobierno federal con el reconocimiento de las mujeres.
La subsecretaria hizo hincapié en que un ejemplo significativo de la lucha de las mujeres indígenas en México es el caso del pueblo yaqui, que ha resistido a lo largo de los años diversas adversidades para preservar su cultura y tradiciones.
La Lucha Histórica del Pueblo Yaqui
A través de un video presentado durante su intervención, Juárez Pérez recordó que a finales de enero de 1900, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, se llevó a cabo una deportación masiva desde Sonora hacia Yucatán. En esta acción, 250 viudas yaquis y sus hijos fueron forzados a abandonar su tierra tras la masacre de Mazocoba, donde tropas federales reprimieron a los yaquis liderados por Juan Maldonado.
Dicha deportación marcó el inicio de una serie de exilios forzados que afectaron a más de 15 mil yaquis, quienes fueron enviados a trabajar en condiciones inhumanas en diversos estados como Yucatán, Campeche, Oaxaca y Veracruz. Muchos otros se vieron obligados a emigrar hacia Arizona o refugiarse en zonas montañosas para sobrevivir.
Juárez Pérez también resaltó que desde tiempos coloniales, el pueblo yoeme —nombre autodenominado por los yaquis— ha luchado por su autonomía. Sin embargo, durante las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, enfrentaron una verdadera guerra de exterminio. Bajo el liderazgo de Cajeme, los yaquis se alzaron en armas en la década de 1870 para defender su territorio sagrado. A pesar de la ejecución de Cajeme en 1887, la resistencia continuó y las mujeres jugaron un papel crucial en esta lucha.
El Rol Fundamental de las Mujeres Indígenas
Las mujeres yaquis no solo acompañaron a los hombres en conflictos bélicos; también sufrieron privaciones extremas. Aquellas deportadas al sur del país experimentaron múltiples abusos desde su captura hasta el doloroso traslado en barco y ferrocarril.
A pesar de estas condiciones inhumanas, muchas lograron sobrevivir gracias al esfuerzo incansable de las mujeres. Estas no solo trabajaban arduamente en los campos, sino que también cuidaban a los enfermos, alimentaban a los desterrados y mantenían viva su lengua y cultura.
Este legado demuestra que las mujeres indígenas son pilares fundamentales en la preservación de la memoria y cultura de sus pueblos originarios alrededor del mundo.
Fotografías disponibles aquí
Escuchar audio aquí
Ver video aquí