iymagazine.es

Ciencias Exactas

Alejandro Maass recibe el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025
Ampliar

Alejandro Maass recibe el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025

sábado 06 de septiembre de 2025, 12:00h

Alejandro Maass ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025 por su destacada trayectoria científica multidisciplinaria, que integra matemáticas, biología y ecología en soluciones innovadoras.

Alejandro Maass Sepúlveda ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025, un reconocimiento que resalta su trayectoria científica excepcional. El anuncio fue realizado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien destacó la importancia del impacto multidisciplinario de Maass en campos como la biología y la ecología, además de las matemáticas. Este premio es un testimonio del trabajo colaborativo que ha llevado a cabo con especialistas para desarrollar nuevas perspectivas sobre sistemas complejos, tales como el océano y la biolixiviación.

El jurado responsable de esta elección estuvo compuesto por figuras destacadas en el ámbito académico, incluyendo a Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Juan Yuz, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María; Sergio Lavandero, presidente de la Academia Chilena de Ciencias; y Jaime San Martín, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, quien actuó como secretario del jurado. La decisión se fundamentó en el reconocimiento internacional que ha alcanzado Maass gracias a su sobresaliente labor científica.

Reconocimientos y Agradecimientos

Durante el anuncio, el ministro Cataldo enfatizó que “su ciencia no solamente ha impactado a las matemáticas, sino también ha ido más allá en colaboración con otras áreas”. El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, también expresó sus felicitaciones al galardonado, subrayando que este premio representa un reconocimiento nacional a quienes contribuyen al conocimiento y educan a futuras generaciones.

Alejandro Maass mostró su gratitud hacia el jurado y todos aquellos que han contribuido a crear un entorno propicio para su trabajo científico. “Hacer matemática es un sueño, pero poder aplicarla es un sueño incluso más difícil”, afirmó. Destacó la importancia del apoyo recibido por parte de estudiantes y colegas durante sus más de 30 años en la academia.

Impacto en la Ciencia y Educación

Rosa Devés resaltó que Maass es un matemático cuya labor se centra en resolver problemas relevantes para el país. “Es fundamental que la ciencia sea comprendida como algo central para nuestra soberanía”, comentó. Por su parte, Sergio Lavandero mencionó que la elección fue complicada debido a la alta calidad de los candidatos. “Sin ciencia, no hay futuro”, afirmó, instando a invertir en investigación científica.

Jaime San Martín describió a Maass como “un incansable defensor de la ciencia” en Chile y en el extranjero. Nacido en Santiago el 11 de noviembre de 1965, Maass es ingeniero civil matemático por la Universidad de Chile y doctor en Matemáticas Puras por la Universidad de Aix-Marseille. Actualmente es profesor titular del Departamento de Ingeniería Matemática en su alma mater y director del Centro Modelamiento Matemático.

Aportaciones Significativas al Campo Científico

A lo largo de su carrera, Alejandro Maass ha realizado contribuciones clave tanto en matemáticas como en biología sistémica. Su trabajo lo ha consolidado como una figura relevante en teoría ergódica y modelamiento matemático aplicado a problemas complejos. Además, ha fomentado la formación de capital humano avanzado mediante obras divulgativas como “Una mirada a la era de los datos” y participaciones activas en conferencias internacionales como COP25 y COP26.

En 2002 estableció el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Genoma (Mathomics), donde desarrolló proyectos innovadores relacionados con la biotecnología del cobre. Este laboratorio ha generado cerca de 30 patentes y ha sido crucial para avanzar en genómica chilena.

Distinciones Recibidas por Alejandro Maass

  • Premio CNRS Fellow-Ambassador 2023.
  • Premio Unión Matemática América Latina y Caribe 2009.
  • Miembro número Academia Ingeniería Chile desde 2009.
  • Miembro correspondiente Academia Chilena Ciencias desde 2017.
  • Cavaliere dell'Ordre National du Mérite (Francia) 2007.
  • Presidente Consejo Superior Ciencia Conicyt (2006-2008).
  • Mención Distinción Universidad Chile por calidad docente (1997).

Historia del Premio Nacional de Ciencias Exactas

El Premio Nacional de Ciencias Exactas fue establecido por ley en 1992 como el máximo reconocimiento estatal para científicos chilenos con aportes significativos en diversas disciplinas científicas. Desde entonces, muchos destacados investigadores han sido premiados, incluyendo al astrónomo José Maza Sancho y al matemático Patricio Felmer.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios